NaturalMente16
24 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es ferencia por emparejarse con aquellos individuos más coloridos o con cantos o comportamientos más complejos porque esto reflejaría su capaci- dad para evitar infecciones. Del mismo modo, los autores también predicen que en aquellas pobla- ciones donde haya mayor cantidad de parásitos se esperaría que se seleccionaran y perdurasen una mayor cantidad de señales que informarán a otros individuos sobre su infección (Fig. 2). Durante 35 años se han repetido multitud de estudios en insectos, peces y aves que han apo- yado las ideas de Hamilton y Zuk. Sin embargo, los reptiles no parecen querer seguir la lógica evolutiva, o al menos la lógica más intuitiva. Re- cientes estudios en lagartijas han demostrado que repetidamente los individuos, especialmente los machos, que tenían ciertos tipos de parási- tos también tuvieron coloraciones más intensas. Podríamos pensar que quizás la coloración in- tensa en el mundo de las lagartijas podría tener significados diferentes al que tiene para las aves, los peces o los insectos. Pero esto no es así. De hecho, gracias a estudios anteriores se sabe que los machos de lagartija con coloraciones más in- tensas tienen también territorios más grandes, consiguen atraer a más hembras y tienen mayor número de descendientes, que individuos con coloraciones más apagadas (recordemos que las lagartijas no cantan como los grillos o las aves). Por tanto, ¿cómo es posible que la relación en- tre la coloración y la presencia de parásitos sea la contraria a la esperada y observada en otros grupos de animales?, ¿están las hembras de lagar- tija volviéndose locas (con el cambio climático) dirigiéndose a un suicidio colectivo al emparejar- se con machos enfermos y potencialmente con- tagiosos?, ¿están los machos de lagartija engañan- do a sus “pretendientas” mostrando colores más “Los reptiles no parecen querer seguir la lógica evolutiva. Han descubierto que en algunas poblaciones los machos infectados con ciertos parásitos también tuvieron coloraciones más intensas” Figura 2.- Relaciones esperadas según la hipótesis de Hamilton y Zuk a nivel de individuo (izquierda) y en- tre poblaciones (derecha). Figura 3.- Lagartos del Viejo (arriba) y el Nuevo Mun- do (abajo). En ambos casos los machos menos infec- tados presentaron una coloración menos intensa (iz- quierda) que los machos más infectados (derecha). Se muestran los espectros en azul marino que reflejan una coloración más intensa de los individuos con más parásitos sanguíneos. u u
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=