NaturalMente16
26 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es hembras no es más que un lastre para su por- tador. Al menos así lo veía Zahavi. Los machos conseguirían intimidar a adversarios por el ta- maño de su cuerpo extendido, mientras que las hembras se sentirían “hipnotizadas” con los mi- les de ojuelos que la observaban, con la destreza del macho para hacer vibrar las plumas, o con su fortaleza para mantener este pesado adorno en alto durante mucho tiempo. Sin embargo, si todo eran ventajas, ¿cómo era posible que la selección natural haciendo su trabajo no hubiera termina- do produciendo colas de varios metros más de tamaño o plumas con mil virguerías más? Zahavi concluyó que estos ornamentos eran muy cos- tosos de producir y de mantener para el orga- nismo. Así, la selección ajusta mucho el tamaño y el grado de complejidad de estos adornos con las capacidades físicas del portador. Además es- tos machos podrían tener mucho éxito con las hembras, pero seguro que tenían mucho éxito entre los depredadores también, o entre otros machos igualmente adornados, es decir, los ma- chos más adornados sufrirían mayor mortalidad por depredación o por peleas territoriales. La idea brillante de Zahavi fue proponer que preci- samente esto es lo que seleccionan las hembras: La capacidad de un individuo de producir ador- nos muy complejos (canto, cortejo, coloración, o esencias químicas), pese al precio que tuvieran que pagar los individuos más ornamentados. Así pues, de manera similar en la que un macho de pavo real sufre mayor riesgo de depredación o de conflicto con otros machos, los machos de lagartija que producen coloraciones más vistosas podrían sufrir también una mayor probabilidad de contraer ciertas infecciones (especialmente sanguíneas). Esto podría explicarse debido a que el sistema inmunitario parece regularse por las mismas hormonas que producen la coloración sexual de las lagartijas. Sin embargo, aquellos ma- chos de mejor calidad (los que tienen la “cola del pavo real” de mayor tamaño), parecen mos- trar así que pueden tener una coloración muy atractiva pese a que ello les haga vulnerables a ciertos patógenos. En poblaciones con muchos parásitos en el ambiente, en las que es altamen- te probable infectarse, las hembras podrían pre- ferir tener descendencia con aquellos machos que muestran su capacidad de convivir con el parásito y así asegurarse de que su descendencia heredará los genes necesarios para permanecer adaptados al medio. En conclusión, estudios como los que se llevan a cabo en los grupos científicos de este Museo desvelan claves sobre las relaciones de los pará- sitos con sus hospedadores. Los patógenos pue- den producir una enfermedad con costes para el paciente, o alternativamente, la evolución puede modular las relaciones parásito-hospedador y resolverse con una respuesta menos dañina para el individuo infectado n “En poblaciones en las que infectarse es muy probable, las hembras podrían preferir tener descendencia con aquellos machos que muestran su capacidad de convivir con el parásito y así su descendencia heredaría los genes necesarios para adaptarse” Ejemplar de Scelopo- rus sp. fotografiado en California / Rodrigo Megía Palma
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=