NaturalMente16

29 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es en el interior de las rocas que se han converti- do en la esperanza para que la vida se manten- ga en estos ambientes pese los cada vez más rápidos procesos de desertificación causados por el cambio climático: los microorganismos endolíticos. La vida endolítica debe su nombre al lugar en el que se desarrolla: el interior de las rocas. Se da en aquellos ambientes donde las condiciones ambientales son extremas, ya que confiere un espacio físico estable a lo largo del tiempo para que las comunidades de microorganismos pue- dan establecerse y desarrollarse. Por un lado, el hábitat en el interior de las rocas protege a estos microorganismos frente a las condiciones atmosféricas adversas como vientos, la deshi- dratación y la elevada radiación solar, actuando como barrera y evitando así la exposición di- recta de estas comunidades a las condiciones extremas. Por otro lado, promueve la acumula- ciónde agua, tan imprescindible para los proce- sos biológicos, reteniéndola en su estructura o condensándola gracias a las propiedades espe- cíficas del sustrato rocoso. Para entender cómo estas comunidades pueden desarrollarse en tales condiciones es importante hacer referencia a la naturaleza extremófila o extremotolerante de los mi- croorganismos que las componen, esto es, el requerimiento o tolerancia a las condiciones extremas, respectivamente, por parte de los organismos para crecer y reproducirse. Estas comunidades microbianas endolíticas tienen como base de sustentación microorganismos que realizan la fotosíntesis de manera oxigénica fijando el carbono y poniéndolo a disposición del resto de microorganismos integrantes de la comunidad. Pero ¿cómo identificar dónde están estas comunidades? La actividad fotosintética por parte de estos microorganismos implica la presencia de clorofila, un pigmento verdo- so esencial para el proceso, de manera que las comunidades se presentan como una banda de color verde alojada a pocos milímetros bajola superficie de la roca. En el desierto de Atacama se han descrito múltiples sustratos rocosos colonizados por estas comunidades: calcitas, yesos, ignimbritas (rocas volcánicas) y halitas (rocas compuestas casi en su totalidad por sal) entre otros. Si bien es cierto que todos ellos comparten determi- nadas características que permiten la coloniza- ción, como la porosidad que permite el paso de agua y el intercambio gaseoso, o la transmisión de luz para que se pueda realizar la fotosíntesis; “Cada sustrato rocoso de Atacama tiene una micromorfología y mineralogía específicas que determinan los microorganismos que los colonizan yla estructura y biodiversidad de las comunidades” Ignimbrita (roca volcánica) recién fracturada con microorganismos criptoendolíticos (banda verde) ubicados bajo la superficie de la roca (flecha) / JacekWierzchos

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=