NaturalMente16
30 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es cada uno de ellos tiene una micromorfología y mineralogía específicas que determinan la for- ma en que son colonizados por los microorga- nismos y por lo tanto, la estructura y biodiver- sidad de las comunidades que habitan en ellos. Debido a estas diferencias estructurales, se han definido en función de su localización en el sustrato tres tipos de microhábitats endolí- ticos: criptoendolítico, ubicado a pocos milíme- tros bajo la superficie de la roca y compuesto por poros conectados directa o indirectamente con la superficie; casmoendolítico, formado por las fisuras o fracturas del sustrato que conectan con la superficie; y por último hipoendolítico, compuesto por microcriptas que se alojan en la zona inferior de la roca pero manteniéndose en el interior de la misma, sin entrar en contacto con el suelo sobre el que se apoya el sustrato. A pesar de las ventajas que ofrece alojarse en estos microhábitats, resulta casi inevitable preguntarse con qué herramientas cuentan es- tas comunidades para mantenerse a lo largo del tiempo con una limitación tan crítica como es la carencia de agua. En este desierto encontramos sustratos colonizados en áreas con regímenes de precipitación muy distintos: áreas con lluvias irrisorias pero que se dan con cierta tempora- lidad (3 mm, 2 o 3 días al año) como es el Valle de la Luna en el que se pueden encontrar calci- tas colonizadas por comunidades endolíticas, y áreas en las que se da un único evento de lluvia torrencial en un largo periodo de tiempo (11 mm en un día cada 3 años), como es el salar de Yungay, el lugar más seco de todo el desierto de Atacama, donde aun así se encuentran comuni- dades endolíticas en halitas. Gracias a los estudios realizados, sabemos que lo que permite la viabilidad de las comu- nidades microbianas no es tanto la cantidad de agua como la frecuencia con la que está dispo- nible. De esta manera, la fuente de agua en los lugares del desierto con precipitación no muy abundante pero frecuente sería la lluvia. Pero, ¿qué ocurre en enclaves donde las precipitacio- nes están ausentes durante años? Pues bien, aquí Izquierda) Imagen al micros- copio óptico de un raspado de la comunidad microbiana endolítica procedente de yesos con pigmentación para protegerse frente a la radia- ción UV (coloración naranja y marrón). / M.C. Casero Derecha) Imagen obtenida por microscopia electrónica de barrido a baja tempe- ratura (Cryo-SEM) de una comunidad microbiana criptoendolítica procedente de halita. Los agregados de cianobacterias rellenan los espacios entre cristales de sal (NaCl) / C.Ascaso y J. Wierzchos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=