NaturalMente16
46 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es embargo, eso no quiere decir que estas lagartijas adaptadas a climas fríos de montaña no pudieran sufrir declives debidos a otros efectos indirectos del cambio climático como la exclusión compe- titiva con otras especies termófilas que pueden llegar siguiendo el aumento de temperaturas. De hecho, la temperatura parece ser el factor limi- tante en los bordes fríos de distribución estudia- dos de algunas especies más termófilas (como Liolaemus ornatus en Sama, Liolaemus variegatus en Tiraque y Podarcis guadarramae en Guadarrama). Por tanto, estas especies podrían expandir sus distribuciones con el aumento de temperaturas afectando negativamente a la distribución de las especies adaptadas a los climas fríos de montaña. Además, alguna de las especies menos termófi- las aparece exclusivamente en hábitats donde las temperaturas son tan altas que su persistencia a largo plazo podría verse comprometida por un exceso de calor (por ejemplo Liolaemus sp. en Sama). En el caso de la Cordillera de Tiraque, encontramos buenas poblaciones de la lagartija vivípara Liolaemus fittkaui en zonas por encima de 3800 m, (extendiendo su distribución conoci- da a lo largo de aproximadamente 100 km). Esta especie no se encuentra en zonas más cálidas en las que parece Liolaemus variegatus , la cual descu- brimos que es una de las lagartijas ovíparas que más altitud alcanza en el mundo (hasta 4.200 m).. Macho de Liolaemus fittkaui en un pajonal a 4190 m de altitud en la puna de la Cor- dillera de Tiraque, Bolivia Nicho trófico en Falconidae: heterogenei- dad de hábitat, nutrición y reproducción Juan Navarro López UniversidadAutónoma de Madrid Director: JuanAntonio Fargallo Septiembre de 2017 La tesis ha tenido como principal objetivo incrementar el conocimiento desde una pers- pectiva evolutiva de las estrategias tróficas y la especialización ecológica individual en las pobla- ciones silvestres. Como modelo de estudio se ha usado por una parte al grupo de aves de la familia Falconidae en una primera aproximación y por otra al cernícalo vulgar Falco tinnunculus en una población segoviana en la que existen fluctuaciones temporales de alimento. Se pos- tula que la especiación trófico permite reducir la competencia con los competidores inter- e intraespecíficos y aumenta la eficiencia en el fo- rrajeo en ambientes homogéneos y condiciones estables, mientras que las especies con un nicho trófico más amplio, es decir, más generalistas, obtienen ventajas en el aprovechamiento de los recursos tróficos en ambientes más heterogé- neos y condiciones más inestables. Se predice, por lo tanto, que las especies e individuos más generalistas tendrán una mayor capacidad de co- lonizar nuevos entornos, ampliar su área de dis- tribución y ser más exitosos en ambientes poco predecibles. Por otra parte, se ha postulado que los depredadores, especialmente las especies carnívoras, no seleccionan las presas en función de su composición nutricional debido a que és-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=