NaturalMente16
47 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es tas contienen ya una composición balanceada de nutrientes. Por ello, se predice que la preferen- cia de la presa está basada en la economía de la captura.Analizando en las diferentes especies de falcónidos, la diversidad de la dieta, la diversidad de biomas ocupados a escala global y el tamaño de su área de distribución, se comprueba que las especies con una dieta más diversa también ocupan una mayor diversidad de hábitats, pero no tienen un área de distribución mayor. Ade- más, en el caso del cernícalo vulgar, los individuos con una dieta más diversa producen un mayor número de huevos, pollos con mejor condición física y con mejor sistema inmunitario. En esta especie la diversidad de la dieta no está explicada por la diversidad de hábitats en los territorios de cría. También en esta especie se determina que la selección de presa se basa en su conte- nido energético y proteico y que los individuos de mejor calidad dan a sus hijos dietas con una mayor diversidad de aminoácidos. La tesis aporta por primera vez una correlación positiva a nivel interespecífico entre la heterogeneidad de hábi- tats ocupados y la diversidad de la dieta de las especies a nivel poblacional, apoyando la idea de que el generalismo trófico es una estrategia en la evolución del forrajeo que permite obtener recursos en diferentes entornos, pero no incre- mentar su área de distribución.Al mismo tiempo, se concluye que las estrategias generalistas en Aplicación de técnicas moleculares en bio- logía evolutiva: Los peces continentales de Europa y México como caso de estudio. Diushi Keri Corona Santiago Universidad Complutense de Madrid Director: Ignacio DoadrioVillarejo Junio 2017 Los ecosistemas dulceacuícolas mantienen al- rededor del 12% de la fauna animal del planeta. El estudio de las relaciones filogenéticas de las especies permite inferir los procesos históricos y sus efectos en la biodiversidad. Por lo tanto, los estudios en biología evolutiva proveen infor- mación esencial para comprender los cambios pasados y futuros en la ictiofauna continental y sus hábitats. Esta tesis doctoral tuvo como obje- tivo general el aplicar técnicas moleculares para responder a diversas preguntas en biología evo- lutiva de peces continentales. una especie depredadora en ambientes impre- decibles incrementan la eficacia biológica de los individuos y que el incremento de diversidad en la dieta es debido a una búsqueda activa de dife- rentes especies-presa basada en el aporte ener- gético y nutricional de las mismas. Los resultados apoyan la idea de una especialización individual en el nicho trófico donde las estrategias más generalistas con mayor diversidad de nutrientes tendrían mayor eficacia en ambientes más impre- decibles. Cernícalo vulgar, Falco tinnunculus con un topillo campesino, Microtus arvalis, recién capturado en el pico. /Fotocaptura de GREFA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=