NaturalMente16

48 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Se estudiaron tres complejos de especies que presentan peculiaridades evolutivas, estrechas relaciones filogenéticas y taxonomía incierta. De México, se estudió el complejo de espe- cies vivíparas Allotoca diazi , y el complejo de especies tetraploides Catostomus plebeius-nebu- liferus . De la Península Ibérica, el nuevo comple- jo de origen hibridogenético Squalius sp. Para ello se utilizaron distintos marcadores mole- culares tanto mitocondriales como nucleares. La información genética se integró con herra- mientas analíticas para describir patrones de- mográficos, de diversidad genética, tiempos de divergencia, áreas ancestrales y modelización el nicho ecológico. De acuerdo a los objetivos propuestos en esta tesis, la descripción de la historia evolutiva de los complejos Allotoca diazi , Catostomus plebeius- nebuliferus y Squalius sp, deja claro la necesidad de tomar en cuenta cuestiones básicas en bio- logía como es la definición de especie, dado que en los tres casos, es difícil acomodar los linajes identificados genéticamente a cualquiera de las definiciones explicitas o implícitas de especie. Los resultados de esta tesis, espcíficamente en el cuarto capítulo, apoyan la hipótesis de que la viviparidad en Cyprinodontiformes tiene como ancestro el oviparismo, pero que el ovovivipa- rismo no constituye un paso intermedio hacia el viviparismo, además de que se lograron iden- tificar genes mitocondriales que posiblemente estuvieron bajo selección positiva durante el surgimiento del viviparismo. Este tipo de cues- tiones evolutivas pueden ser abordadas a partir de la obtención de una gran cantidad de datos, y la búsqueda de herramientas analíticas que nos permitan explicar las presiones selectivas o los cambios estructurales en el genoma mitocon- drial asociados al surgimiento de novedades evo- lutivas. Este capítulo aportó información acerca de la importancia e implicaciones que tiene el determinar y seleccionar marcadores molecula- res adecuados en filogenias profundas. Así como determinar cuántos y qué genes son necesarios para resolver una filogenia. Se describieron dos mitogenomas, uno de ellos perteneciente a Luciobarbus rifensis , un endemis- mo del norte de África, y el otro, de Xenotoca variata el cual fue utilizado para desarrollar el es- tudio sobre la evolución de la viviparidad. Estos trabajos significaron un primer acercamiento a la aplicación de datos genómicos y a la exploración e identificación de nuevos marcadores. La presente tesis doctoral soporta las bases tradicionales en filogeografía y filogenética a través de la interpretación cuantitativa de cada genealogía y la información referente a la diver- sidad genética para el estudio de las poblaciones. Así mismo, aporta información consistente con trabajos previos sobre temas de macroevolución y evolución molecular proponiendo qué marca- dores moleculares pueden ser utilizados a la luz de diversos supuestos y preguntas evolutivas. Campaña de pesca en el río Estena, cuenca del Guadiana, España.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=