NaturalMente16

50 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es La exposición que acoge el MNCN, La vida oculta del agua , nos enseña a los seres casi invisiblesque la habitan. Seres que, entre otros inmensamente más grandes, acuáticos o terrestres, actuales o extinguidos, se hacen hueco en las salas del museo. Esta exposición temporal nos abre una ventana a otro universo muy poco conocido y sin embargo cercano y mágico. La vida oculta del agua es una muestra fotográ- fica, didáctica y divulgativa, que combina de una manera muy especial arte y ciencia. Con 50 imá- genes de 90 x 60 cm que retratan los principales grupos de organismos microscópicos que están presentes en las charcas, ríos, lagos y lagunas de agua dulce de la Península Ibérica y el territorio insular, la exposición es un recorrido que transita por diferentes hábitats que nos abre camino ha- cia las entrañas del Museo mostrándonos a estos seres vivos tal y como son en vivo a la luz del microscopio. Aparecen retratados, a escala humana, organis- mos acuáticos de tan solo unas decenas de mi- cras de longitud, a veces más diminutos todavía, que impresionan al cobrar una nueva dimensión en este espacio único. Bacterias, cianobacterias, flagelados, rizópodos, ciliados, algas de muy dife- rentes grupos e invisibles animales pluricelulares nos muestran sus secretos y su belleza, a veces sorprendente y extraña. La colección fotográfica revive lo insólito de este mundo tan desconocido como mágico. Un mundo que fue descrito ya en 1931 por Celso Arévalo en Los monstruos de la Laguna de Peña- lara , uno de los primeros artículos de carácter científico y divulgativo publicados en nuestro país sobre la vida microscópica. Arévalo recoge de manera fabulada la historia de alguno de es- tos seres que él encontró en esta emblemática laguna glaciar tan vinculada a las investigaciones del Museo. El interés de Celso Arévalo por difundir el co- nocimiento de estos organismos en nuestro país no cuajó, en parte porque en los años posteriores a su intento no se dieron las mejores condiciones, ni parecen darse ahora casi ocho décadas des- pués. Frente a lo que ocurre en otros países de nuestro entorno como Holanda,Alemania,Austria o Inglaterra, donde este tipo de estudios están só- lidamente arraigados y siempre terminan benefi- ciando a las sociedades que los impulsan, en Espa- ña hace falta desarrollar una cultura científica bien fundamentada e interesada por el conocimiento de este fascinante universo de lo microscópico. Tenemos la esperanza de que una gota de agua como esta exposición pueda llegar a hacer, jun- Más de un 70% de las referencias de protozoos conteni- das en Proyecto Agua constituyen nuevas citas para el territo- rio ibérico. Imágenes de nuevas citas de rizópodos hallados en el Lago de Sanabria a lo largo del estudio iniciado en 2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=