NaturalMente16

73 n atural mente 16 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es Ya en 1632, ni más ni menos que Galileo Gali- lei, escribió “Diálogos sobre los dos máximos sis- temas del mundo”. En él tres personajes, Salviati, Simplicio y Sagredo, dialogan en italiano, y no en latín, durante cuatro jornadas sobre las diferencias en las concepciones aristotélica y copernicana del Universo. Por tal osadía Galileo fue perseguido, juzgado y encerrado de por vida. Sin embargo, los nuevos retos científicos que nos vamos encon- trando en los últimos años: las neurociencias, la clonación, la manipulación genética... exigen que haya una profunda reflexión ética sobre la inves- tigación científica que implique a toda la sociedad. ¿Y qué mejor herramienta que el teatro para lle- varla a cabo? Así, en la primera versión del texto sobre Gali- leo, escrita en alemán durante el ascenso de Hitler al poder, Brecht utiliza la vida del científico italiano como ejemplo para hacer reflexionar a su público sobre la importancia de obtener la verdad a través de la razón, y de no permitir que dicha verdad sea monopolizada por los totalitarismos. Galileo es, en esta versión, un hombre que lucha por en- contrar la verdad a través del método científico. Al escribir un artículo científico, la del científico es una mirada serena, aunque en el fondo sabe que lo que ha escrito podría contribuir a revolucionar el mundo de la ciencia o a cambiar las estructuras sociales de la sociedad en la que vive. Una idea, un concepto o un descubrimiento pueden poner patas arriba las estructuras de poder y las jerarquías del momento. Pero para conseguir tal revolución la sociedad, el pueblo llano, tiene que entender lo que el científico ha descubierto. Es más, el científico, para hacer llegar su mensaje, debe utilizar mecanismos innovadores de divulgación, como por ejemplo construir textos científicos haciendo uso de herramientas teatrales. Eso es lo que hacemos en TeatrIEM Es curioso comprobar cómo la mayor parte de los textos de teatro científico de los años 40-50 están relacionados con la física y cómo las temá- ticas giran siempre en torno a lo que ocurría en los círculos científicos de los años cuarenta. ¿Qué pasa entonces a partir de los años cincuenta? Con la Guerra Fría y el miedo al holocausto nuclear la física va dejando de ser un terreno cercano a la sociedad, proveedor de grandes avances y des- cubrimientos (y hasta de iconos culturales como Einstein), y en la segunda mitad del siglo XX cede ese papel a la biología, y particularmente a la gené- “TeatrIEM es un grupo teatral que intenta implicar a espectadores con curiosidad por el pensamiento y dar lugar a debates científicos en espacios teatrales” Elenco de la compañía de teatro TeatrIEM

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=