NaturalMente17

61 n atural mente 17 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es y lo que hay entre ambos. Porque hubo, hay y habrá astrónomas como hubo, hay y habrá geó- logas, químicas, físicas, biólogas, cristalógrafas, zoólogas, botánicas, ingenieras, matemáticas… Piensa en alguna actividad científica, la que sea, y en ella encontrarás mujeres. En algunas de ellas hay que bucear un poco, no porque no las haya sino porque no se ven, porque su invisibilización ha sido mayor. Pero estar, están. Desde hace unos años las listas de científicas no hacen más que crecer, no solo con las que se van incorporando a la actividad investigado- ra sino con los de aquellas a las que se rescata del olvido. Son listas gloriosas. Pero serán siem- pre listas incompletas. Porque las rescatadas son científicas que consiguieron resultados excep- cionales, algo que ocurre raramente en la ciencia. Lo normal, lo que ocurre casi siempre, es que las aportaciones de los científicos y las científicas no sobresalen. No porque no sean útiles sino por- que individualmente su peso es mucho menor. Esas aportaciones son cruciales para el avance de la investigación porque son los pequeños hechos ¿Te atreves a ser científica? De entre todas las mujere s que han contribuido a aumenta r el conocimiento humano sól o unas pocas se conocen. Valenti - na Tereshkova, la primera astro - nauta que orbitó alrededor de l a Tierra, María Elena Caso, investi - gadora que marcó la pauta par a el estudio de las estrellas de ma r y otros equinodermos, Lyn n Margullis, la bióloga que estudi ó el origen de las células eucario - tas –como las que forman el cuerpo de los humanos- o Ad a Lovelace, la matemática que rea - lizó la que se considera la prime - ra programación de la historia, la predecesora de los actuales or- denadores son algunas de ellas. Estas cuatro investigadoras fueron las protagonistas del taller ‘Dibujando Científicas’ realizado gracias a la colaboración de Pandora Mirabilia y Biodiversia con el Museo Nacional de Ciencias Na- turales. Durante el taller, los más pequeños escucharon cuentos sobre las vidas de estas científicas en los que no se especificaba el género de sus protagonistas. Después, los participantes dibujaron cómo se imaginaban a los personajes descritos. Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , se unió al cuarteto Annie Machordom, una investigadora que actualmente desarrolla su labor en el MNCN.Tras escuchar un cuento sobre su vida, los niños y niñas pudieron hablar con ella y preguntarle cómo es su día a día, así como detalles concretos sobre sus inves- tigaciones. ¿El objetivo? Transmitir a los niños y niñas que, aunque se las vea menos, también hay mujeres que trabajan en el mundo de la investigación y animar a las más pequeñas a ser científicas. Esta iniciativa forma parte de un proyecto ‘Yo de mayor quiero dedicarme a la ciencia’ que bus- ca generar herramientas didácticas y analizar la percepción de niños y niñas sobre estereotipos sexistas y vocaciones científicas. “Sin mujeres, o con una infrarrepresentación, la ciencia no será tan buena ciencia como podría ser. Necesitamos que estén en los laboratorios y en los despachos que organizan” Participantes en el cuentacuentos científico mostrando sus dibujos de Annie Machordom. La imagen da acceso al vídeo de la actividad

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=