NaturalMente18

15 n atural mente 18 ç sumario www.naturalmentemncn.org Para recibir un correo electrónico cuando salga el próximo número o darnos tu opinión escríbenos a naturalmente@mncn.csic.es su muerte sufrió un proceso de mineralización, porque se encontraba en condiciones ambienta- les adecuadas para ello. ¿Qué tipos de fósiles hay? Pues hay especímenes completos, o incluidos en una matriz, partes de los mismos, rastros de actividad (conocidos como icnofósiles), o mol- des que se forman de manera natural por el re- lleno de cavidades en las que se encontraban los individuos que previamente han desaparecido. Esto último es frecuente en moluscos por ejem- plo. De los icnofósiles los más conocidos quizá sean las Cruzianas, que son rastros originados por los trilobites; por ejemplo, en España son habituales en yacimientos del Ordovícico de la provincia de Toledo. ¿Cuál es la manera óptima de conservar un fósil? Aplicando técnicas de conservación preven- tiva. En general, hay que evitar los golpes, pues las rocas sedimentarias son frágiles. Se deben guardar en contenedores adecuados, es decir de materiales apropiados que no reaccionen con los fósiles o con sus etiquetas. Como en la mayoría de las colecciones, los materiales libres de ácidos son los idóneos. Esto evita además la acumulación de polvo, que es abrasivo y pue- de eliminar caracteres importantes. También se debe mantener en condiciones estables de temperatura y humedad. En determinados ca- sos las humedades relativas altas son nefastas, es el caso por ejemplo de los ejemplares pi- ritizados. En estos casos crear un microclima es lo adecuado. Además hay que conservar la integridad de la información que acompaña al fósil y, en algunos casos, recuperarla porque se ha perdido. ¿Podrías hablarnos de las colecciones de Invertebrados fósiles y Paleobotánica? La antigüedad de las piezas está entre los 10.000 años y 600 millones de años. En la Co- lección de Invertebrados fósiles hay alrededor A la izquierda un cajón con invertebrados del Jurásico de Suiza de la Colección Vilanova y a la derecha la colección de bivalvos fósiles./ Carmen Martínez. En el centro un re- trato de Celia Santos / Xiomara Cantera “El MNCN es una gran institución con raíces en el siglo XVIII. Han pasado por él los científicos más eminentes de cada una de esas épocas y es un privilegio poder conocer a los que trabajan aquí ahora”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=