NaturalMente 26

16 n atural mente 26 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente ¿Y a nivel global? ¿qué se puede hacer? F.V.: El problema a nivel global es que gestio- namos cuestiones globales en marcos de tres o cuatro años. Por ejemplo, en el anteproyecto de ley de cambio climático y transición económica, una de las cosas que a mí personalmente más me preocupa es que tiene una agenda a treinta años vista y en treinta años España puede ser cuaren- ta cosas diferentes y no hay nada explícitamente planteado en el proyecto que asegure una cierta continuidad. Es muy importante analizar cómo se puede instrumentalizar la continuidad de los proyectos a esa escala de décadas, que es, en rea- lidad, la relevante para el proceso de cambio. M.B.A.: De la misma manera que se cambió la constitución en su día para asegurar que el déficit no sería mayor que tres por ciento; cuan- do estamos hablando de la gestión del planeta, de ciclos de carbono del planeta, cabe asumir que deberían ser temas con relevancia consti- tucional. F.V.: Exacto. En cualquier caso no se puede ac- tuar en un solo frente. No solo hay que tener pensado el plan A y luego el plan B por si falla el A. Es que yo creo que hay que tener el plan A, el plan B, el plan C, el D y el E funcionando en paralelo.Y en paralelo hay que trabajar a un nivel regional; y en paralelo hay que trabajar a un nivel local y a un nivel individual…Y la forma de trabajo de cada una de esas líneas, tiene un mar- gen predecible y otro impredecible y hay dinámi- cas muy pequeñas que pueden generar patrones complejos a una escala mayor. M.B.A.: Sí, así se procesan los cambios cultu- rales. Hay plan A, B, C, D que interaccionan de una forma que no es predecible pero que genera un cambio orgánico. Si pudieras ¿qué medidas tomarías? M.B.A.: Yo creo que el primer paso sería ins- titucionalizar el concepto de gestión de los flujos de carbono a nivel global.Y no se trata solamen- te, como ya hemos hablado, de las prácticas de mitigación y adaptación, se trata de cuantificar flujos de carbono de una forma integrada, en la agricultura, los transportes, en el comercio inter- nacional, y desarrollar mecanismos de incentivo económico para la reducción de las emisiones. En unos casos podrá pasar por un sistema de tasas de carbono, por ejemplo en el comercio internacional, y en otros por el desarrollo de sis- temas de certificación para que los consumido- “Una de las cosas que más me preocupa es la incidencia de los eventos extremos. Cada vez más gente vive en las ciudades que son entornos muy vulnerables a este tipo de sucesos” La población mundial está cada vez más concentrada en áreas urbanas. / Carlos Antón Martínez

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=