NaturalMente 26
17 n atural mente 26 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente res puedan tener la información que les permita escoger productos con bajos niveles de emisión, o que invierten en proyectos de mitigación, y los que no lo hacen. Hay mucho carbono que está en el suelo, en la biota, en la materia viva y también en el océano. Una parte del mix de soluciones para el proble- ma pasa por restaurar ecosistemas naturales y proteger sistemas existentes para que aseguren los servicios de captación y retención del carbo- no en el suelo, en el agua y en la biosfera. Esto va en la línea de Edward O.Wilson de desarrollar un plan para conservar la mitad del planeta. No hay nada más importante que la vida en el pla- neta, así que yo creo que hay que llevar muy en serio esta idea. Hay que ser mucho más contun- dentes en las políticas de conservación y tener como objetivo preservar, no el 10 o el 20 % del territorio sino ir, al menos, al 30% como sugieren “No se puede esperar que solo siguiendo las instrucciones que han salido de la COP ya el mundo va a estar perfecto, no, eso nunca va a ocurrir, hay que hacer mucho trabajo a nivel doméstico” a nuestra capacidad para anticiparnos. Siempre hemos sido reactivos, siempre reaccionamos ante algo. Es verdad que un escenario que uno se plantea muchas veces es si vamos a tener una gran crisis de la humanidad.Y todo apunta a que sí. Prácticamente cualquier proyección es como un tren que va a mucha más velocidad de lo que las vías pueden soportar y que tarde o temprano va a descarrilar ¿no? Cambiar el modelo antes de colisionar abre también esperanzas y tene- mos buena parte de los ingredientes para hacer- lo. Pero debemos aceptar que sería una excep- ción en la historia de la humanidad, y ese legado histórico que nos dice que solemos actuar ante grandes crisis intimida. M. B. A.: La cuestión es quién va a liderar el cambio. Porque quien lidere el cambio será el lí- der del próximo orden mundial.O sea, el cambio va a seguir. F.V.: Efectivamente, lo único cierto es que el cambio climático y nuestra huella ambiental van a seguir impactando el planeta. Pero hay señales de que la sociedad despierta y que algunos líde- res tienen la necesaria visión global y de antici- pación de los problemas. Pero el tren del cambio sigue y va muy rápido… M.B.A.: Personajes como Trump tienen un ci- clo de cuatro años; Bolsonaro tendrá lo mismo, en un escenario, yo diría pesimista, podrá ser un poco más, pero realmente el tren del cambio está en marcha. Es un tren muy largo, muy pesa- do. Un tren que está empujando mucha gente, y no va a parar n La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró al final de 2019. ahora organizaciones internacionales o el cin- cuenta por ciento como sugiereWilson. ¿Cómo se consigue todo esto? Yo vuelvo a la utopía del gobierno global. Creo que el modelo de la Unión Europea es un modelo fantástico; es un experimento político y social único en el pla- neta y es exportable a una escala planetaria. Qui- zá no sería un modelo exactamente igual pero si podría ser una versión minimalista de la UE. Sería un sistema de gobierno global, compartido, de- mocrático, en el que los países tienen influencia pero hay una cierta cesión de poder por parte de cada país que permita la regulación de meca- nismos ambientales y sociales a nivel global que impidan los desastres. Desastres que van más allá de las frontera de cada país. F.V.: Si uno se ciñe a la historia de la huma- nidad, los datos son muy tremendos en cuanto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=