NaturalMente 26

38 n atural mente 26 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente 6 r be de fauna solo en Cataluña. El estanque de la es- tación de Atocha (Madrid) albergaba en torno a 300 ejemplares de galápagos abandonados por sus propietarios, los cuales han sido reubicados en una instalación de Navas del Rey (Madrid). Estas especies voraces y competidoras de las es- pecies nativas además son nocivas para la salud: en EEUU, el contacto con tortugas exóticas pro- dujo en 2018 un brote de salmonelosis con 76 personas afectadas. Aunque el mapache, Procyon lotor , pueda resul- tarnos a priori simpático o adorable, su compor- tamiento no es el de un peluche. Por el contra- rio, muerden a sus dueños y pueden transmitir enfermedades, motivos por los que en la actuali- dad se han liberado y ocupan ambientes natura- les, alimentándose vorazmente de otras especies y compitiendo con nutrias, garduñas o zorros. En 2019, solo entre Madrid y Guadalajara se conta- bilizaron 400 ejemplares. Tampoco los patos se libran de ser mascotas. El ganso del Nilo, el pato mandarín, la barnacla canadiense, el cisne blanco y la malvasía canela se introdujeron con fines ornamentales en char- cas y estanques. Son especies que desplazan otras anátidas y compiten con ellas ávidamente por el alimento. Asimismo, suponen un peligro para la identidad genética de algunas especies: la malvasía canela, Oxyura jamaicensis , es capaz de reprodu- cirse con la malvasía autóctona (malvasía cabe- ciblanca, Oxyura leucocephala ) y generar híbridos. Plantas y hongos: de Río Rojo (y verdes) a Murieron con las botas puestas (asesinos silenciosos) De las 24 especies de plantas acuáticas intro- ducidas en la península ibérica, son 6 las que han generado graves invasiones. Las embarcaciones y el comercio de plantas ornamentales y semillas son las principales vías de entrada de las plantas invasoras. Algunos tramos del río Guadiana aparecen cu- biertos por una densa capa verde, dando la sensa- ción de haberse convertido en una dehesa. Pero no, se trata del camalote, Eichhornia crassipes , una planta de origen amazónico, introducida con fines ornamentales, que lleva más de 15 años coloni- zando este río, en el cual ya han sido retiradas más de 900.000 toneladas de su biomasa, con un coste aproximado de 40 millones de euros. En otros tramos fluviales, la cubierta verde con ciertos matices rojos es el resultado de la presen- cia del helecho de agua, Azolla filiculoides , proce- dente de la costa atlántica americana, introducido como fertilizante para el cultivo de arroz. Esta cubierta puede duplicar su biomasa y conseguir el tapizado del río en menos de tres días. El cama- lote y el helecho de agua son plantas muy nocivas que provocan daños gravísimos, ya que impiden la entrada de luz al agua y, por ende, la producción Sapos parteros comunes, Alytes obstetricans recién metamorfoseados y extermi- nados por el hongo quitridio, Batrachochytrium dendrobati- dis , en Pirineos. / Jaime Bosh “Tal vez no se aprenden en la escuela, pero descubrir nuestra asombrosa biodiversidad es la mejor manera de valorarla y poner nuestra semilla en su conservación”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=