NaturalMente 26
58 n atural mente 26 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente flores campestres como los tulipanes silvestres, en primavera, al derretirse las nieves. Los suelos de la estepa son increíblemente fér- tiles, conocidos en Rusia como “chernozem”, pa- labra que en ruso se traduce como“tierra negra” debido a la oscura capa de sustancia orgánica que caracteriza al horizonte de superficie. Este fértil suelo se produce debido a dos factores: la densa red de raíces de las plantas herbáceas y la acción de las bacterias que contribuyen a favore- cer la liberación, en el propio suelo, de nitróge- no, calcio y otros elementos que enriquecen la tierra y alimentan las plantas 3 . Este mar de ricas hierbas atrae a infinidad de criaturas. Los roedo- res son, tal vez, los habitantes más abundantes de las estepas como los susliks, Spermophilus sp., las marmotas bobac o de las estepas, Marmota bobak o las ratas-topo.Y donde hay presas, cerca están sus predadores como águilas doradas, Aqui- la chrysaetos , cernícalos, Falco tinnunculus , turones de la estepa, Mustela eversmanni , zorros, Vulpes vulpes , y lobos, Canis lupus . En época prehistórica, cuando los hielos avan- zaban o retrocedían y el mar subía o bajaba for- mando puentes naturales los intercambios faunís- ticos se sucedieron, la distribución del antílope saiga fue mucho más amplia, puesto que durante el período glacial, llegó hasta el Sur de Francia e Inglaterra 4 . Por ejemplo, durante el período gla- cial Würm , pasarían a Norteamérica desde Asia especies tan icónicas como el alce, Alces alces , el reno, Rangifer tarandus , el buey almizclero, Ovibos moschatus , y el antílope saiga aunque éste último se extinguió en América del Norte. Uno de los últimos refugios del saiga en el mundo se encuentra en la República de Kalmukia (Rusia). Con apenas 76.000 kilómetros cuadra- dos Kalmukia integra la Federación Rusa. Situada en la vertiente oriental del Cáucaso mira al Mar Caspio, donde desemboca la madre de todos los ríos de Rusia: el Volga. Viajar a la República de Kalmukia y explorar sus estepas, en la búsqueda de las saigas, fue una experiencia enriquecedora. Después de atravesar las repúblicas de Osetia del Norte y Kabardino-Balkaria (montañosas y boscosas), entrar en Kalmukia es un choque paisajístico importante. Las estepas empiezan a abrirse paso y no es el único elemento distinto que notamos. Desde el punto de vista étnico- cultural Kalmukia también es diferente puesto que la mayor parte de la población son kalmukos, descendientes de las hordas mongolas que aso- laron Eurasia en el siglo XIII bajo el liderazgo de Gengis Khan. Los kalmukos emigraron desdeAsia Central hasta Europa Oriental y se establecieron “Uno de los últimos refugios del saiga en el mundo se encuentra en la República de Kalmukia (Rusia), donde habitan 8.000 ejemplares de manera estable” Huellas es lo que logramos ver con detalle tras contemplar la carrera de tres ejemplares.A la derecha el centro de interpretación y el vehí- culo en el que recorrimos la reserva. 3 GRACE BURTON,Fiona yWILLIAM LEA,Robert.“ Enciclopedia de la Naturaleza ”.ADENA/WORLWILDLIFE FUND. Asia Septentrional . Itaca.pp.89-90. Madrid. 1987 4 BERNIS,Francisco. Rutas de la Zooarqueología . Editorial Complutense. La Mirada de la Ciencia.p.90.2001
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=