NaturalMente 27

28 n atural mente 27 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente los registros de biodiversidad. Uno de los incon- venientes habituales al trabajar con este tipo de datos públicos es que una parte importante de la información disponible no presenta coordenadas ni una descripción lo suficientemente precisa so- bre la localidad donde fueron tomados los datos. Además, un gran número de registros no posee información sobre el año en que fueron recogi- dos y, por tanto, no deben incluirse en los análisis de cobertura por no poder identificar duplica- dos entre ellos. Esto nos puede llevar a descartar puntos calientes de muestreo. Lo más destacable de esta manera de procesar los datos es que nor- malmente la base de datos con información de calidad adecuada para los análisis que se obtiene al final contiene un porcentaje muy reducido del total disponible inicialmente en las bases de datos públicas. Por ejemplo, una vez revisada, la base de datos IberBryo (Ronquillo, C. & Hortal, J. 2020) contiene tan sólo 47.730 registros de musgos ibéricos de los 103.000 inicialmente obtenidos de GBIF y fuentes bibliográficas. ¿Cómo ha evolucionado la generación de re- gistros de musgos? Según la información pública disponible la ten- dencia en el registro de nuevas especies de mus- go se ha mantenido en constante crecimiento a lo largo del tiempo desde finales del siglo XIX, pero las cuestiones históricas afectan claramente a la toma de datos. A partir de los años 70, con el fin de las dictaduras en España y Portugal, la generación de contenido científico –en este caso de musgos– comienza a dispararse y distribuirse por toda la península ibérica. ¿Cuáles son los principales sesgos que pueden afectar a la información pública de musgos en la península ibérica? “Los datos recogidos en GBIF permiten, plantear preguntas a gran escala o predecir la distribución de especies con los escenarios de cambio global” Distribución geográfica de los 47.730 registros de musgos publicados y validados en la península ibérica. (Datos procedentes de la base de datos IberBryo; Ronquillo, C. & Hortal, J. 2020) “Los problemas con la calidad de los datos, como puede ser la falta de fecha o limitaciones en la localización, obligan a los equipos de investigación a tener que descartar muchos de los datos”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=