NaturalMente 28

49 n atural mente 27 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente internacionales como SeoBirdlife que les habían manifestado el interés de la zona.También se ha- cían afirmaciones tan contundentes como “ Si el plan de repoblación previsto continúa adelante, en- tonces Doñana quedaría condenado a desaparecer como gran paraíso cinegético y zoológico ”. Para finalizar le indicaría con la astucia requeri- da a “ Su Excelencia, quien estando dotado -como es público y notorio- de esa amplitud de miras (…) que proteja al Coto contra su inminente industrializa- ción ”, subrayando que sus propietarios, verdade- ros “ amantes de la naturaleza ”, se comprometían a conservarlo “ como una reserva digna de España, ya que consideramos que merece esta finca única los privilegios de que gozan las Reservas y Parques Nacionales ”. La carta no recibió contestación escrita, pero en la práctica las repoblaciones se detuvieron y el interés científico por el lugar siguió creciendo. A esto último contribuyó de manera relevante Félix Rodríguez de la Fuente, de cuyo fallecimien- to se cumplen ahora los cuarenta años, y que con el paso del tiempo realizaría los primeros y probablemente más bellos documentales sobre Doñana. Otro hecho acaecido bajo los auspicios del MNCN, favorecedor del incremento del in- terés por el enclave, sería la fundación en 1954 de la Sociedad Española de Ornitología, en las dependencias del IJA del CSIC, por influencia directa de Bernis, sociedad a la que se sumarían también Rodríguez de la Fuente y otros muchos. Por otra parte la promoción profesional de Ber- nis contribuiría de manera indirecta también de manera favorable al proceso: en 1956 consegui- ría ganar la Cátedra de Zoología deVertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, algo que de inmediato reforzaba su vínculo con el IJA del CSIC al ser nombrado Jefe de la Sección de Vertebrados. No olvidemos que Luis Benedito, primer defensor, continuaba en activo en el mis- mo establecimiento. A partir de aquí, sería el CSIC como institu- ción, más allá de la enorme aportación de que hicieron miembros de la institución como Bernis, etc., quien se implicaría en la protección del en- clave.Ya su secretario General, Jose Mª Albareda, había implementado en la institución un proceso de refuerzo de la biología tras leer el informe del Banco Mundial en el que se señalaba a España como deficitaria al respecto. Desde la Secretaría General del CSIC y apoyada la estrategia tanto por el presidente del CSIC como otros perso- najes de mucha relevancia en política científica como el químico Manuel Lora Tamayo, que sería más tarde el primero en dotar con plazas al futu- ro centro de investigación, la Estación Biológica de Doñana (EBD), se jugaría un papel de inter- mediación entre organizaciones internacionales y la Jefatura de Estado. Así, a la paralización de las repoblaciones que mantuvieron vivo el humedal y lleno de vida el Coto, siguieron algunas vicisitudes, cambios de manos, negociaciones, una colecta internacio- nal promovida por la organización Worl Wildlife Found (WWF) que sirvió para comprar 6.794 hectáreas de Doñana para contribuir a su pro- tección, y la aportación de terrenos adquiridos por el CSIC. Como reza la web de la Estación “A la afición cinegética por Doñana se había ido añadiendo el interés ornitológico, y con él, el científico. Sería este interés científico el que contribuiría a la definitiva protección del enclave” ´José AntonioValverde / Banco Audiovisual CSIC- Andalucía

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=