NaturalMente 30

18 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 El MNCN cumple este año un cuarto de milenio y si hemos llegado hasta aquí es porque nuestra historia está estrechamente ligada con la historia de la ciencia española y sus instituciones, con las que ha mantenido numerosas colaboraciones. También este año se cumplen 150 años del nacimiento de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN), una sociedad científica que desde sus inicios caminó de la mano del museo. Así lo cuenta la exposición que podrá visitarse hasta finales de agosto en nuestras salas. La exposición La Real Sociedad Española de His- toria Natural: 150 años haciendo historia conme- mora los 150 años de existencia de esta sociedad (RSEHN). La fundó, el 15 de marzo de 1871, un grupo de naturalistas con el objeto de estudiar y dar a conocer las producciones naturales de España y los territorios de ultramar, dada la ca- rencia de publicaciones especializadas en nuestro país. La RSEHN es, hoy en día, la sociedad cien- tífica de carácter privado más antigua de España. La exposición realiza un recorrido por estos 150 años de ininterrumpida actividad científica y editorial a través de 18 ámbitos en los que se presentan más de un centenar de objetos, entre los que se incluyen ejemplares colectados por los socios, documentos (algunos de ellos inéditos), publicaciones, dibujos, fotografías e instrumen- tos científicos pertenecientes tanto a la Sociedad como al Museo Nacional de Ciencias Naturales y a otras instituciones y particulares. La larga y fructífera relación entre el MNCN y la RSEHN queda reflejada en la exposición a tra- vés de sus sedes, colecciones, socios y proyectos comunes. El Museo y la Sociedad, entre 1885 y 1970, compartieron sucesivamente las sedes de la calle Alcalá, el Palacio de Biblioteca y Museos Naciona- les (paseo de Recoletos), el Museo del Dr.Velasco (hoy Museo Nacional de Antropología) y el pala- cio de la Industria y de las Artes donde todavía permanece el MNCN. Posteriormente, en 1971, la Sociedad se trasladó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid.Y así queda reflejado en la muestra. Además, en las colecciones del Museo se con- servan miles de ejemplares colectados por los socios de la Española como así está escrito en las etiquetas originales. Destacan los procedentes de la Comisión para la exploración del Noroeste de Buthus occitanus. Río Tizi (Marruecos). Colectado por Manuel Martínez de la Escalera. Colección de Inverte- brados MNCN. /Jesús Muñoz Pangolín arborícola, Phataginus tricuspis (Rafinesque, 1821), Macho. Colectado por los socios Federico Bo- net y Juan Gil Collado, en Santa Isabel, Fernado Póo durante una excursión a la Guinea Española en1933. Colección de Mamíferos MNCN. / Jesús Muñoz.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=