NaturalMente 30
31 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 Describen una nueva especie de ácaro en las charcas de Alpedrete, en Madrid Una nueva especie de ácaro acuático acaba de entrar a formar parte del listado de especies conocidas para la ciencia. Se trata de Piona al- pedretinea, un ácaro descubierto en una de las charcas permanentes del municipio madrileño de Alpedrete. “Hemos decidido nombrar a la nueva especie por la localidad donde la hemos descu- bierto para que sirva como recordatorio de la relevancia que tienen las pequeñas charcas como reservorios de la biodiversidad y promover las políticas de protección ambiental necesarias para estos entornos”, aclara el investigador Antonio G.Valdecasas. [ Leer más ] Valdecasas, A. G., Lobón Rovira, J. and Marin, M. (2020). A new species of the Piona nodata complex from the Iberian Peninsula. Revista Ibérica de Aracnología, 37:153-158. Descubren seis nuevas especies de aceite- ras, las cantáridas más grandes de Europa Establecen las áreas determinantes para la conservación de los parques nacionales ante el cambio climático Los parques nacionales albergan unas condi- ciones ambientales específicas que posibilitan Analizan la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género Berberome- loe , conocidos como aceiteras o cantáridas por su producción de cantaridina, un veneno de in- terés farmacológico que se ha usado tradicional- mente en la medicina rural ibérica. Gracias a este estudio, publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, se ha observado que el gru- po es más diverso de lo que se pensaba, descu- briendo seis nuevas especies. [ Leer más ] Sánchez-Vialas, A., García-París, M., Ruiz, J. L., & Recuero, E. (2020). Patterns of morphological diversification in giant Berberomeloe blíster beetles (Coleoptera: Meloidae) reveal an unexpected taxonomic diversity concordant with mtD- NA phylogenetic structure. Zoological Journal of the Linnean Society, 189(4), 1249-1312. DOI: https://doi.org/10.1093/ zoolinnean/zlz164 el desarrollo de determinadas especies, lo que los convierte en regiones de especial relevancia natural. Con esta figura se delimita un área a la que se aplican medidas específicas de protección, pero ¿qué pasa cuando esas condiciones cam- bian o se trasladan? Uno de los efectos que pro- voca el cambio climático es la variación de las características de un área determinada, lo que modifica las condiciones que la convertían en un área relevante para la conservación. Por eso, los investigadores del Museo Nacional de Cien- cias Naturales (MNCN-CSIC), Mario Mingarro y Jorge M. Lobo, han analizado qué áreas de la península ibérica van a jugar un papel relevante en el futuro, ya que mantendrán las condiciones climáticas de los parques actuales, y han esta- blecido los corredores naturales que habría que respetar si queremos mantener el patrimonio natural y los beneficios que aportan estas áreas protegidas. [ Leer más ]
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=