NaturalMente 30

36 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 Estado de las poblaciones del Delta del Ebro El Delta del Ebro es uno de los mayores deltas de la cuenca noroeste del Mediterráneo (320 km 2 ). Está dedicado al cultivo del arroz en un 70% de su super- ficie e integrado por 2 bahías, la Bahía del Fangar (ca. 10 km 2 ) en el hemidelta norte, y la dels Alfacs (ca. 50 km 2 ) en el hemidelta sur, que reciben el excedente de agua dulce, nutrientes, y materia orgánica procedente de los arrozales, lo que las conforma como masas de agua estuarinas, con salinidades inferiores a las de mar abierto. La población de la Bahía dels Alfacs era una de las mayores del Mediterráneo, con más de 90.000 ejemplares estimados en 2014 a lo largo de la Península de la Banya, en la costa sur. A principios de julio de 2018, y coincidiendo con temperaturas especialmente elevadas (>28°C) se detectó un evento de mor- talidad masiva en la parte más externa de la península, adyacente a la conexión de la bahía con el mar. Los individuos de esta zona resultaron positivos tanto para H. pinnae como para Mycobacterium sp . , con un porcentaje de supervivencia inferior al 0,1% y compuesto en su mayor parte por individuos juveniles que desafortunadamente, van muriendo en su mayoría con el paso del tiempo. No obstante, las zonas intermedias e interiores de la península evidenciaron tasas de mortalidad muy inferiores (43 y 13%, respectivamente) y aún albergan poblaciones muy importantes, aparentemente protegidas por el gradiente estival de salinidad que se crea por los aportes de agua dulce de los arrozales.Además en 2020 en la costa norte y 2021en el Trabucador, se descubrieron grupos importantes de individuos en la barra del Trabucador y en una zona de la costa norte, muy cerca de los canales agrícolas de desagüe, lo que podría suponer una protección adicional para los individuos. Este efecto protector del gradiente de salinidad abre la puerta a una gestión localizada del agua dulce como he- rramienta para controlar la expansión del parásito, pero requiere de la voluntad política y sectorial (agricultores y comunidad de regantes) para llevarla a cabo. Durante las campañas realizadas en 2021, se han georeferenciado un total de 2,368 individuos vivos en unas 9 ha correspondientes a zonas medias e inte- riores de la Bahía dels Alfacs y estando aún pendiente la evaluación de la costa norte de la bahía. Además, el proyecto contempla la translocación de varios centenares de individuos (entre 300 y 500) que se encuentran expuestos a la desecación durante largos periodos invernales, cuando las bajas temperaturas generan mareas extraordinariamente bajas. Durante el 2020 se rescataron un total de 351 ejemplares para prolongar su supervivencia y maximizar su capaci- dad reproductora de los individuos que en su mayoría solo alcanzan los 10 años, cinco veces menos del máximo observado en la especie. Este hecho sugiere que los individuos se encuentran en malas condiciones para su desarrollo, en parte, por la escasa profundidad a la que viven (30 a 150 cm) y en parte por la vulnerabilidad ante los usos humanos, particularmente a la navegación recreativa, que resulta en graves choques que pueden llegar a causar la muerte de los individuos. De ahí la importancia de divulgar y sensibilizar a los usuarios de la bahía para que sean cautelosos en las zonas donde se concentran las poblaciones. A principios de 2018 investigadores del IRTA descubrieron una pequeña población de 533 nacras en la Bahía del Fangar. La bahía presenta valores inferiores de salinidad, ni H. pinnae ni Mycobacterium sp. han sido observados. Es la única zona libre de ambos patógenos conocida en nuestro país. Desafortunadamente, la población se vio afectada por una mortalidad masiva tras el paso del temporal Gloria en enero de 2020, que redujo drásticamente la salinidad durante más de 10 días. Esto, junto a la gran cantidad de sedimentos y sólidos en suspensión, ha puesto en riesgo la continuidad de la población ya que el aporte larvario externo también es deficitario. Durante las campañas realizadas en el marco del proyecto, solo 5 individuos fueron encontrados vivos. En la Bahía dels Alfacs, que no se vio tan afectada por el temporal, el problema es la rotura persistente de la barra del Trabucador que permite la entrada directa de agua marina y compromete el reclutamiento de la especie ya que permite la salida de las larvas a la zona exterior de la bahía, donde juveniles ya infectados han sido captu- rados por pescadores. Por lo tanto, el mantenimiento de la barra es una condición imprescindible para la conservación de la especie a largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=