NaturalMente 30
37 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 translocación de individuos en caso de detec- tarse riesgo para su conservación a largo plazo. El proyecto tiene como objetivo promover la concienciación sobre el valor ecológico de la na- cra mediante actuaciones de ciencia ciudadana, jornadas de divulgación y artículos que permi- tan fomentar el respeto por la especie y facili- tar su conservación. Las poblaciones del Delta del Ebro y del Mar Menor, están en zonas muy accesibles, por lo que es importante regular los usos de estos espacios para evitar que los últi- mos ejemplares que quedan en nuestras aguas se puedan ver afectados por las actividades náu- ticas y pesqueras recreativas. Esta especie está catalogada en peligro crítico de extinción e in- cluida en el Catálogo Español de Especies Ame- nazadas (CEEA) en la categoría de ‘En Peligro de Extinción’ a causa de una enfermedad que causa mortalidades cercanas al 100% de los ejemplares en las poblaciones mediterráneas. En 2019 la es- pecie fue también incluida en la lista roja de las especies amenazadas de la UICN (Unión inter- nacional para la conservación de la naturaleza) como En Peligro Crítico de Extinción (CE ) . La enfermedad detectada por primera vez en oto- ño de 2016 en el sur de la costa Mediterránea española se atribuyó inicialmente a un protozoo parásito al que, por su alta especificidad con la nacra, se le llamó Haplosporidium pinnae . Desde entonces, su avance ha sido imparable, diezman- do las poblaciones de nuestras aguas y poste- riormente expandiéndose a Francia, Italia,Túnez, Grecia,Turquía, Chipre, Malta, Croacia y Monte- negro. Estudios de modelización realizados a es- cala del Mediterráneo occidental sugieren que el protozoo se dispersa en nuestras aguas gracias a las corrientes superficiales y que las condiciones óptimas para la infección son las temperaturas superiores a 13,5 ⁰ C y comprendidas entre 36,5 y 39 ppt, típicas de aguas abiertas. Por si el parásito no fuera suficiente, investigaciones posteriores también evidenciaron la presencia de una nueva especie de Mycobacterium -sorprendentemente, muy parecida al complejo de M. sherrisii, un pató- geno oportunista en pacientes con VIH- en gran parte de las poblaciones de nacra. Esta bacteria también puede causar la muerte a las nacras, de hecho, solo las poblaciones localizadas en zonas de cierto confinamiento tales como bahías y la- gunas costeras y con salinidad más elevada (Mar Menor) o más reducida (Delta del Ebro) que la de mar abierto han conseguido sobrevivir ante el avance de las mortalidades masivas. Ante la alarmante situación de las poblacio- nes, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) llevó a cabo un proyecto de rescate de 215 ejemplares de las poblaciones del Delta del Ebro y Cap de Creus con fondos de emergencia del mayor proyec- Investigadora realizando mues- treo y georreferenciación. Se trata de nacras emergidas y expuestas a la desecación en el Delta del Ebro. / Patricia Pardo “El parásito que diezma las poblaciones de nacras es Haplosporidium pinnae. Descubierto en nuestras aguas en 2016 ya se ha expandido por Francia, Túnez, Grecia, Malta y Montenegro entre otros”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=