NaturalMente 30
38 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 Estado de las poblaciones del Mar Menor El Mar Menor es una laguna costera hipersalina, ubicada en la semiárida Región de Murcia.Aunque la nacra es un molusco común en bahías semicerradas y lagunas costeras mediterráneas, estuvo ausente en el Mar Menor hasta la década de los 80.Tras su entrada se convirtió en un componente y su rápida dispersión dentro de la laguna dio lugar a una de las poblaciones más importantes del Mediterráneo occidental con más de un millón de ejemplares. El hecho de haber sobrevivido demuestra que el límite superior de tolerancia de este bivalvo está muy por encima de los valores descritos anteriormente ya que esta colonización ocurrió resistiendo un rango de salinidad entre 44 y 45 ups. Tras la fase de asentamiento y colonización, en 2016 se produjo un evento de gran mortalidad en el Mar Me- nor.Todos los resultados indican que la causa de esta mortalidad no se debe a la epidemia de Haplosporidium pinnae sino al colapso ambiental ocurrido en la laguna durante esas fechas. Dicho colapso tuvo lugar en el se- gundo semestre de 2015, cuando, después de décadas de entradas de nutrientes y fitosanitarios procedentes de actividades agrícolas cercanas, la laguna costera del Mar Menor sufrió un evento de Floración de Algas Nocivas (FAN). Durante la primavera de 2016, la alta concentración de fitoplancton impidió que la luz llegara a las zonas más profundas de la laguna, limitando la fotosíntesis en estas áreas. La ausencia de oxígeno llevó a la muerte de la comunidad bentónica en el 85% de la superficie de la laguna. Más del 90 % de los ejemplares de nacra murieron y por debajo de los 2,5 m de profundidad no se encontró ningún superviviente. En la segunda mitad de 2017 se detectó un crecimiento extraordinario de poliquetos serpúlidos del género Hydroides sp., como respuesta a la gran disponibilidad de materia orgánica en suspensión. El rápido crecimiento de esta especie sobre algunos ejempla- res de nacra fue la causa de un nuevo episodio de mortandad de ejemplares al bloquear las valvas e impedir la normal actividad del molusco. El proceso de eutrofización en el Mar Menor se agravó en octubre de 2019, en un momento de pico fitoplánctónico. Una fuerte avenida tras una DANA provocó una afluencia masiva de agua dulce a la laguna, lo que llevó a la estratificación del cuerpo de agua (es decir, alta salinidad con procesos de eutrofización activa en las aguas más profundas y menor salinidad con altos niveles de nuevos nutrientes en la masa de agua superficial). Este evento generó condiciones eu- xínicas (agua estancada sin oxígeno y en condiciones reductoras) en la cubeta lagunar. Según todos los indicios, el metabolismo de las bacterias anaeróbicas que proliferaron en la masa de agua profunda, generó compuestos tóxicos (sulfuros y metanos). Esta masa de agua volvió a arrasar con toda la vida existente por debajo de los tres metros de profundidad. Y debido al efecto de los vientos de levante, afloró en la zona norte de la laguna provocando a su vez la mortandad de todos los organismos sésiles que encontraba a su paso (incluido el núcleo poblacional de nacra superviviente de los episodios anteriores y previamente identificado en la zona norte de la laguna). En la actualidad se estima que la población existente en la laguna no supera los 2000-3000 ejemplares. A pesar de la situación crítica de la especie, se siguen detectando episodios que amenazan seriamente su supervivencia: inestabilidad del sistema, acciones de vandalismo y furtivismo o el arranque de ejemplares intencionado o accidental por mala praxis de algunos pescadores. Actualmente, la esperanza recae en una gestión eficiente y responsable por parte de las administraciones competentes. Es imprescindible recuperar de forma urgente la estabilidad y calidad ambiental de la laguna. Por otra parte, asegurar los altos niveles de salinidad por encima del rango de supervivencia de patógenos H. pinnar aseguran la supervivencia de esta frágil población del Mar Menor. Imagen del Mar Meno/ F.Giménez Casalduero.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=