NaturalMente 30
55 n atural mente 30 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2021 del Perú en el siglo XVIII : nueve tomos y 1.400 acuarelas que el obispo encargó a artistas loca- les y remitió a Madrid entre 1788 y 1790 como regalo a Carlos III. Lecuanda concibió el Quadro del Perú en Truji- llo a finales de 1794 y lo finalizó el 14 de marzo de 1799. El cuadro se divide en tres partes. En la primera, la geografía física es la gran protagonis- ta, centrándose en la descripción de montañas, ríos y costas marítimas. La segunda parte gira en torno a los establecimientos humanos (go- bierno, real hacienda, intendencias), descripción de sus naciones y el uso que hacen de las pro- ducciones naturales e industriales para el co- Detalle del cuadro que muestra una india del río Putumayo (salvajes) y una pareja de indios de los valles (naciones civilizadas). mercio o para satisfacer sus necesidades. En la última se aborda la historia natural con especial interés en la fauna y la flora. No debe extrañar que el texto del cuadro esté sesgado hacia el ámbito económico, por su formación contable y por su trabajo en la Real Hacienda peruana. Un mapa del virreinato ocupa el centro del lienzo. Atribuido a Andrés Baleato, un marino de Ferrol que fue comisionado para levantar las cartas hidrográficas del virreinato de Perú, llama la atención por la orientación, mostran- do el norte al lado izquierdo y no en la parte superior como en los mapas actuales. Debajo del mapa hay una representación del Cerro Mi- neral de Hualgayoc , en la provincia de Cajamar- ca, donde se encuentran las minas más ricas de Perú. Humboldt estuvo en estas minas en 1802 y refiere un comentario que hizo un rico mine- ro, que había recorrido buena parte del mundo, que comparaba a la montaña de plata de Hual- gayoc con la festoneada cresta de Monserrat en Cataluña. La mina aparece enmarcada por dos textos, uno referido a la historia de la mina y otro dedicado al mineral. En ellos, Lecuanda habla de la necesidad de mejorar los conoci- mientos sobre el reino mineral y muestra su preocupación por la reforma de la minería; él era partidario de usar la mano de obra indígena fomentando el trabajo libre frente al coercitivo. En la parte manuscrita se describen las ocho intendencias en que se dividió el virreinato tras las reformas borbónicas de 1784: Trujillo, Lima, Arequipa,Tarma, Puno, Huancavelica, Huamanga y Cuzco. Lecuanda detalla los tres ramos que considera fundamentales para la prosperidad de un reino: la minería, la industria y el comercio. No deja de sorprender que, al hablar de las in- tendencias, realice comentarios de tipo social y político, no expresados antes por un empleado del reino. “Este mural, cuyo texto ocupa sesenta y tres páginas, es mucho más que un tratado enciclopédico sobre la antigua colonia española, puede considerarse una obra artística de calidad”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=