NaturalMente 31
64 n atural mente 31 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2021 hay casos, como carpas koi y goldfish, en que el 100% proviene de la cría en cautividad. Ese me- nos de 10% restante son peces pescados en su hábitat natural, bien porque su cría en cautividad no sea viable o rentable, bien por ser especies raras, recién incorporadas al mercado o de re- ciente descripción. Es el caso de determinados cíclidos enanos, mormíridos, coridoras, loricári- dos y rayas de agua dulce. En peces marinos las cifras dan un vuelco total: el número de ejemplares de criadero no alcanza el 10% del volumen total comercializado. Es cier- to que cada año es más fácil para el aficionado adquirir peces de criadero y cada vez de más especies y familias diferentes, pero aún queda mucho por recorrer hasta lograr una situación similar a las especies continentales. Actualmen- “Hablamos de una pesca regulada con criterios científicos al amparo de organizaciones como CITES que permita vivir a los pescadores locales sin comprometer la capacidad de sobrevivir a las generaciones futuras” Pescadores tradi- cionales en el su- deste asiático te se pueden encontrar ejemplares criados en cautividad de peces payaso, gobios, blenios, ca- ballitos de mar, meros enanos, apogones o pe- ces ángel y cirujano; algo impensable hace una década. La pesca ornamental Hablamos de una pesca ornamental sostenible, respetuosa con el medio ambiente, que erradi- que definitivamente prácticas destructivas como la pesca con cianuro o explosivos, utilizadas du- rante décadas y que tantos destrozos ha dejado en arrecifes de Filipinas y otras áreas del sudeste asiático. Si bien es cierto que su uso se ha re- ducido mucho, especialmente los explosivos, no lo es menos que aún se continúa empleando en ciertas zonas. Una pesca que permita vivir a los pescadores locales artesanales. Incluso, en ciertos sitios, una pesca industrial regulada a cuotas establecidas con criterios científicos al amparo de organiza- ciones locales e internacionales, como CITES . Siempre que se ajuste a la definición de desarro- llo sostenible adoptada por la ONU: “desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas pro- pias” Que una pesca ornamental puede ser soste- nible, al menos en agua dulce lo demuestra el Proyecto Piaba (https://projectpiaba.org/) . Desde 1991, como ONG, promueve e investiga la re- colección sostenible de peces de acuario y su impacto en el medio ambiente y las poblaciones de pescadores locales en el Río Negro, afluente del Amazonas. Ha demostrado que es posible el abastecimiento sostenible de peces amazónicos al mercado internacional ornamental, como el tetra cardenal ( Paracheirodon axelrodi ) o el pez disco ( Symphysodon ssp.). Aunque con la pasada crisis económica disminuyó mucho el número de pescadores locales, el Proyecto Piaba sigue de- mostrando que los peces ornamentales son un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=