NaturalMente 32

55 n atural mente 32 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Diciembre 2021 Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX los espectáculos con linterna mágica fueron desapareciendo a medida que el cinema- tógrafo, recién inventado, comenzaba primero a abrirse paso, luego a imponerse como uno de los grandes inventos del siglo XX. Las linternas continuaron fabricándose durante algunos años más, ya únicamente dedicadas a la docencia y a tareas académicas. Nuestra linterna mágica El proyector tipo linterna mágica (MNCN. ICH.0322), mide 37 de alto por 30 de ancho por 82 de profundidad. Los materiales utilizados en su fabricación son hierro, cartón, latón y vidrio. Consta de una gran cámara abierta por la parte de atrás; delante tiene un juego de tres grandes lentes convexas, con un hueco en el que se colo- caba el chasis portador de las transparencias en soporte de placa de vidrio. Aunque falta la tapa, en la parte superior tiene un gran orificio que pertenece a la chimenea. Conserva el cañón del objetivo, que es de cremallera de la casa francesa Darlot (F. 190 mm), regulable con tuerca. Graba- do en el tubo de latón aparece el anagrama de Alphonse Darlot,A y D enlazadas y el número de objetivo 36442. Alphonse Darlot (1828-1895) fue un óptico que trabajó junto al fabricante de lentes, Jean Theodor Jamin, hasta 1867. Desarrolló el objeti- vo Cone Centralisateur que, además de ofrecer mayor calidad de imagen, permitía hacer fotogra- fías tanto de retratos como de paisajes. Avanzando en la documentación de la linterna del Museo hemos encontrado, dentro de nues- tra misma Colección de Instrumentos Científi- cos Históricos, lo que creemos que es la fuente de alimentación de origen del aparato. Se tra- ta de una lámpara de arco voltaico (MNCN. ICH.0101) que fue inventariada en 1995. La pie- za es de latón y tiene la inscripción de su mar- ca, A. Darlot/L.Turillon y el número de serie 25 (L.Turillon trabajó con Darlot, siendo el sucesor de este). La superficie en la que se apoya encaja en el carril inferior de la caja de la linterna. La iluminación con arco voltaico fue utilizada para linternas mágicas desde el último tercio del siglo XIX. Este tipo de lámpara se basa en el invento del científico inglés Humphry Davy que consi- guió producir un arco de luz juntando dos ba- rras de carbón de leña que estaban conectadas a una potente batería (pila de Volta). Pasaron muchos años hasta que se implementaron va- rias mejoras técnicas para que este tipo de luz eléctrica pudiera tener un uso práctico.A partir de 1870 se incorporó a las linternas mágicas mejorando las proyecciones. En la página ante- rior, podemos ver una linterna de proyección Lámpara de arco voltaico, MNCN.ICH.0101 / Foto- grafía Jesús Muñoz, Servicio de Fotografía MNCN. “En el siglo XIX llegó la producción masiva de placas de linterna. La técnica fotográfica se había ido depurando y las transparencias que antes eran pintadas a mano sobre cristal, pasaron a ser fabricadas en serie” “Para muchos, el descubrimiento oficial de la linterna mágica se debe al jesuita alemán Atanasio Kircher, que en su obra Ars magna lucis et umbrae de 1645, describe experimentos de proyección con lentes y espejos”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=