NaturalMente 33

34 n atural mente 33 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Marzo 2022 Finalmente, exploramos si la magnitud del cambio en temperatura, precipitación y veloci- dad del viento durante un periodo de diez años (2008-2017) afectó a la prevalencia y abundancia de ectoparásitos y parásitos sanguíneos del he- rrerillo común. Observamos un incremento de la temperatura y de la velocidad del viento, así como una reducción de la precipitación en esos años. Además, la abundancia de jejenes, moscas negras y pupas de mosca incrementó con los años, aunque no la de ácaros y larvas de pulga. La temperatura se relacionó positivamente solo con la abundancia de jejenes, pupas de mosca, ácaros y larvas de pulgas. Además, la velocidad del vien- to y la precipitación afectaron negativamente a la abundancia de pupas de mosca y moscas negras. Asimismo, encontramos una relación positiva entre la abundancia de parásitos sanguíneos del género Haemoproteus y la abundancia de jejenes el primer año de vida de las aves. Las infeccio- nes por Lankesterella fueron relacionadas positi- vamente con la abundancia de ácaros durante el año de nacimiento de las aves. Las infecciones por Haemoproteus y Lankesterella se incrementaron a lo largo de los años. En conclusión, nuestros resultados indican que en los sistemas naturales los cambios en las con- diciones ambientales pueden afectar de distinta manera a cada especie de parásito y a sus hos- pedadores. La predicción de que un aumento de la temperatura debido al cambio climático nece- sariamente va a producir un aumento de las en- fermedades parasitarias no se sostiene en base a nuestros datos, al menos en el caso de algunas es- pecies de parásitos. Además, los parásitos toda- vía pueden utilizar estímulos como la diferencia de concentración de algunos gases para localizar a sus hospedadores. Procesos evolutivos y patrones de especia- ción en tenebriónidos de la Cuenca Medi- terránea Paloma Mas Peinado UniversidadAutónoma de Madrid Directores: Mario García París y David Buckley Iglesias Enero del 2022 La familiaTenebrionidae (Latreille, 1802) repre- senta uno de los grupos de coleópteros más di- versos, con más de 30.000 especies descritas en todo el mundo, cuyo ancestro común se remon- ta al Jurásico. Para entender cómo se ha genera- do la diversidad actual de tenebriónidos, hemos seleccionado dos géneros con reducida capaci- dad dispersiva: Pimelia (Pimeliinae) y Misolampus (Stenochiinae). Nuestro estudio se centra en la Cuenca Mediterránea, donde ambos géneros concentran gran parte de sus endemismos y la distribución total de algunos de sus taxones. En esta tesis, se analizaron las relaciones filogenéti- cas dentro de ambos géneros basadas en mar- cadores mitocondriales y nucleares, discutiendo la taxonomía y sistemática de ambos grupos. Asimismo, se estableció un marco temporal de origen y diversificación, y se reconstruyeron los escenarios biogeográficos históricos más plausi- bles para profundizar en el conocimiento de su historia evolutiva y en los mecanismos responsa- bles de su diversidad y distribución actual. A la luz de nuestros resultados, reevaluamos el estado de los subgéneros y especies de Pimelia y Misolampus , describiendo seis nuevos subgé- neros e identificando nuevas especies crípticas. Además, situaron el antepasado de Pimelia en el norte de África como región más probable (Oligoceno Temprano). Interesados en cómo la Ilustraciones de mapas paleogeográficos desde el Mioceno temprano al Pleistoceno, Misolampus goudo- tii (Guérin-Méneville, 1834) y Pimelia chrysomeloides (Pallas, 1781). / Paloma Mas Peinado

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=