NaturalMente 33
35 n atural mente 33 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Marzo 2022 compleja historia geológica de la Cuenca Me- diterránea Occidental habría condicionado la diversificación de este grupo y la dispersión en las expansiones y contracciones de rango de sus especies, analizamos el papel del Estrecho de Gi- braltar, una barrera biogeográfica histórica para muchos artrópodos. Pimelia y Misolampus , pese a su reducida capacidad dispersiva, tienen repre- sentantes en ambos lados del Estrecho. El estudio de los patrones de diversidad gené- tica en Pimelia en el área Bético-Rifeña constató que, dentro de un mismo linaje, existían casos en los que el Estrecho no había representado una barrera biogeográfica, como en Amblyptera y Amblypteraca . Ambos subgéneros comparten patrones de colonizaciones post-Messinienses recurrentes a través del Estrecho, posiblemente impulsadas por eventos estocásticos o catastró- ficos. En otros subgéneros, como en Magrebme- lia , el Estrecho habría representado una fuerte barrera al flujo génico desde el Mioceno Medio. Tras actualizar en un estudio el rango de dis- tribución de las especies de Misolampus , se con- firmó que el área límite entre África y Europa ha constituido una barrera para el intercambio génico desde el Mioceno temprano, sin existir evidencias de dispersión transcontinental desde entonces. Nuestros resultados situaron al an- cestro común entre las placas Ibérica y Bética- Rifeña como región más probable. Las especies de Misolampus han permanecido como linajes re- lictos desde el Mioceno, con expansiones y con- tracciones de rango durante el Pleistoceno que han dejado huellas de procesos de especiación incipientes.Tanto para Misolampus como para Pi- melia el área Ibero-Magrebí ha servido como re- fugio y como centro de diversificación. Los resul- tados obtenidos en esta tesis constatan como la compleja historia geológica de la Cuenca Medi- terránea Occidental desde el Oligoceno ha con- dicionado la diversificación y actual diversidad de Tenebrionidae en el área. Además, nuestros es- tudios filogenéticos y escenarios biogeográficos plantean también un escenario de partida para futuros estudios en ambos géneros, que pueden ayudarnos a comprender su resiliencia durante millones de años. El desarrollo postembrionario del Sistema Nervioso Central de Macrostomum lignano (Platyhelminthes, Rhabditophora) Maria del Mar de Miguel Bonet Universidad de Alcalá de Henares y Uni- versidad de California Los Ángeles Directores: Carolina Noreña Janssen (MNCN-CSIC) y Volker Hartenstein (UCLA) Enero 2022 Se dice que nacemos con un número deter- minado de neuronas y que con el trascurso del tiempo, con la edad, las que perdemos no se sus- tituyen. Esto es así en parte. Con el crecimiento y en la edad adulta, se crean y fortalecen las co- nexiones nerviosas. Pero también hay formación de neuronas. Poca, pero la hay. En otras especies ocurre lo mismo. Puede ser limitada, pero exis- ESTRENO EL 29 de abril de 2022
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=