NaturalMente 33
42 n atural mente 33 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Marzo 2022 ¿Qué destacarías de la parte dedicada a la historia del museo? En esta exposición son las piezas las que cuen- tan nuestra historia. Tenemos más de 100 que representan todas las colecciones que tenemos en el museo. La mayor parte se distribuyen en una vitrina que, ordenada cronológicamente, co- mienza con un retrato del marino Antonio de Ulloa, que solicitó en 1752 a Fernando VI que creara la Real Casa de la Geografía, precursora del Gabinete. Sigue con otro del guayaquileño Pedro Franco Dávila, nuestro primer director, con su colección se creó el Real Gabinete de Carlos III, origen del Museo. La vitrina finaliza con Emiliano Aguirre, que ha fallecido recientemen- te. Fue un paleontólogo extraordinario, uno de los científicos más importantes del siglo XX en nuestro país y una persona muy importante para el museo. Cuando hicimos la vitrina todavía no había fallecido, ocurrió unos días después. Esta exposición es también un homenaje a Emiliano y a todas las personas que, como él, han dado un impulso a este museo y a la ciencia en España. El resto de piezas cuentan una gran parte de los hitos más importantes, como las expediciones y viajes por todo el mundo para traer objetos de historia natural y ampliar así las colecciones del Gabinete. Hay desde corales y esponjas del si- glo XVIII del propio Dávila, hasta publicaciones, láminas, fotografías, retratos y esculturas de di- rectores del museo como Bolívar, figura esencial para la ciencia española y para el desarrollo del museo.También podemos ver las distintas sedes por las que ha pasado el centro. Esto también forma parte de este movi- miento del museo del que hablabas, ¿por qué ha cambiado tanto de sede? Nunca hemos tenido un edificio propio, ni si- quiera ahora. Cuando se creó el Gabinete, empe- zó en la calle Alcalá compartiendo espacio con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, luego el Ministerio de Hacienda desahució este edificio y pasamos a los sótanos de la actual Bi- blioteca Nacional. Mientras estábamos en la calle Alcalá se ordenó al arquitecto Juan deVillanueva un proyecto para albergar el museo de historia natural, pero también fue una ocasión fallida para nosotros porque al final acabó siendo el Museo del Prado. Al final vinimos donde estamos aho- ra, al Palacio de las Artes y la Industria, en 1910. Pero tampoco tenemos el edificio completo, ya que lo compartimos con la Escuela Técnica Su- perior de Ingenieros Industriales. ¿Cómo habéis unido esta parte del pasado con el presente? Un símbolo de esto podría ser la estación au- diovisual que consta de cuatro pantallas en las que se mezclan el pasado con el presente. Se Ámbito de la exposición dedicado a la ciencia que se desarrolla en el MNCN “Esta exposición es también un homenaje a Emiliano Aguirre y a todas las personas que, como él, han dado un impulso a este museo y a la ciencia en España”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=