NaturalMente 33

43 n atural mente 33 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Marzo 2022 muestran vídeos diferentes en cada una de ellas. Por un lado, hemos querido recuperar el pasa- do a través de secuencias de unos documenta- les del NODO donde sale el museo. En ellas se puede ver la influencia que tenía en esa época, que era mucha.También se muestra una secuen- cia de una película en la que Rocío Dúrcal inter- preta una canción en la sala de paleontología y un pase de fotos históricas del Museo. En con- traposición, dos pantallas reflejan el presente: una cámara rápida muestra un día en la vida del museo, tanto dentro como fuera de sus salas, y un pase de fotos la gran cantidad de actividades, talleres y recursos de divulgación que se reali- zan en esta institución. ¿En qué consiste la parte del arte? El arte en las colecciones del museo está repre- sentado por más de 12.000 dibujos y láminas, que son nuestra memoria dibujada. La mayor parte de esas ilustraciones muestran las especies nuevas que veían en los viajes y que, a falta de cámaras u otros recursos, representaban con sus manos. Luego ese conocimiento lo traían al Gabinete y a los ciudadanos que lo visitaban. En la exposición tenemos dos obras muy especiales: una, presta- da por el Museo Nacional del Prado: Las cuatro partes del mundo, de Jan van Kessel, representa la fauna característica de los cuatro continentes conocidos (siglo XVII), con las ciudades al fondo. En paralelo, nuestro Quadro de la Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú , de 1799. Un ejemplar único de arte virreinal asociado con el enciclopedismo ilustrado donde Louis Thiebaut muestra 195 escenas con la flora y fauna del país, su división administrativa, historia y economía. ¿Por qué es tan importante en la exposi- ción la parte de la investigación? Porque en ella hablamos de nuestro presente. Hemos querido hacer un homenaje a la ciencia en este momento en el que nos está salvando de un virus y lo hemos hecho mostrando 68 investi- gaciones de las que se hacen en el museo. Son las propias personas que investigan las que nos han cedido imágenes, sonidos y textos para elaborar un libro del que ha partido todo este conteni- do de la exposición, aderezado también con pie- zas de nuestras colecciones. Esta parte científica también incluye una instalación audiovisual donde se conoce un poco más de cerca al personal in- vestigador a través de sus fotografías y reflexio- nes. Esto es muy importante porque detrás de las investigaciones hay personas y queríamos que la gente viera quiénes son. La exposición finaliza con una pantalla táctil para viajar con ellos por el mundo en sus trabajos de investigación. ¿Cuánto tiempo y cuántas personas traba- jando se necesitan para montar una expo- sición como esta? Las exposiciones llevan mucho trabajo, a veces la gente puede pensar que consiste en meter pie- zas en una vitrina y hacer unos textos, cuando “En el proceso de desarrollar la idea intervienen muchos de mis compañeros, esto siempre enriquece el contenido final de la exposición” “Todo lo que hacemos es para la gente porque somos un museo público y trabajamos para la sociedad tanto en nuestra investigación como en la divulgación” Cristina Cánovas en el espacio interactivo de la ex- posición dedicado a la investigación que se desarrolla en el MNCN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=