NaturalMente 34
40 n atural mente 34 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2022 nacional en cuestión, permitiendo discriminar aquellas áreas más conflictivas que impiden la conectividad, debido al grado de transformación de los usos del suelo.Además, para comprender la capacidad de atracción para las especies que tienen los parques nacionales, y examinar tam- bién si el patrón detectado tiene una estructu- ra espacial, se han obtenido los cambios en la cobertura del suelo tanto dentro como en sus áreas circundantes. Los resultados han mostrado cuáles son las áreas importantes para mantener la representa- tividad climática de los parques nacionales en el futuro, revelando una reducción sustancial de la actual representatividad climática.Aunque la ma- yoría de las áreas receptoras tienen ahora usos del suelo forestales y seminaturales, los usos del suelo actuales obstruyen gravemente la red de corredores. Además, los resultados indican que la designación de un área protegida es, básica- mente, un proceso capaz de facilitar el aumento de su condición natural en pocos años, propor- cionando así un efecto beneficioso en su entor- no. Sin embargo, el papel desempeñado por las áreas protegidas en Europa muestra una distri- bución espacialmente heterogénea, con claras y notables diferencias latitudinales. En definitiva, los parques nacionales ibéricos se encuentran expuestos a una seria amenaza, como consecuencia de su naturaleza estática. Sin embargo, la metodología desarrollada en este trabajo se presenta como una herramienta sólida y eficaz, capaz de facilitar la adaptación al cam- bio climático de las especies que albergan estas Espermatología en la conservación de es- pecies amenazadas. PilarVillar UniversidadAutónoma de Madrid Director: Eduardo Roldán Febrero del 2022 Las biotecnologías reproductivas en las estra- tegias para la conservación de especies amena- zadas facilitan el flujo génico entre poblaciones fragmentadas y contribuyen a mantener la varia- bilidad genética necesaria para asegurar la via- bilidad de las especies. Además, complementan la acción de bancos de recursos genéticos que sirven para ampliar el marco temporal y espacial de la conservación de germoplasma y tejidos so- máticos. El desarrollo de biotecnologías repro- ductivas requiere un conocimiento profundo de la biología reproductiva de cada especie. En par- ticular, conocer las características espermáticas y los factores que afectan a la calidad seminal es esencial para comprender los determinantes de la fertilidad masculina y desarrollar técnicas de áreas protegidas. El enfoque propuesto puede aplicarse en cualquier espacio protegido para examinar su capacidad de representar, en el futu- ro, las condiciones ambientales que motivaron su declaración. Este tipo de trabajos son fundamen- tales para desarrollar estrategias de adaptación eficaces así como para sugerir políticas capaces de cuidar mejor las áreas protegidas y por lo tan- to conservar la biodiversidad. reproducción asistida exitosas. En primer lugar, se analizaron los parámetros seminales de gacela Cuvier, gacela dama, gacela dorcas y lince ibérico. Se caracterizaron la mor- fometría y cinética espermáticas y se examina- ron las relaciones entre ellas. Los resultados mostraron que, en las tres especies de gacelas, los espermatozoides con cabezas más pequeñas y elípticas se mueven más rápido y en trayecto- rias más lineales y progresivas. No encontramos relaciones entre la morfología de los espermato- zoides del lince ibérico con parámetros de ciné- tica espermática. La heterogeneidad del eyaculado según la mor- fometría del espermatozoide de las tres especies de gacela y lince ibérico mostró tres subpobla- ciones comunes diferenciadas en tamaño y elip- ticidad de la cabeza de la célula, longitud de la pieza media del flagelo y longitud de las piezas principal y terminal. La heterogeneidad del eya- culado según las características de natación se evidenció por la presencia de cuatro subpobla- ciones espermáticas en el eyaculado de gacela dama, gacela dorcas y lince ibérico, diferenciadas tanto por descriptores de velocidad como de trayectoria. Por otro lado, se examinó la relación entre fac- tores internos, como la variabilidad genética, en las características seminales de las cuatro espe- cies.Asimismo, se examinó el efecto de factores externos, como enfermedades, en el lince ibéri- co. El análisis interespecífico de las tres especies de gacelas mostró que los espermatozoides de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=