NaturalMente 34

41 n atural mente 34 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2022 la especie con mayor grado de consanguinidad, la gacela de Cuvier, tenían peor motilidad y mayor porcentaje de morfoanomalías y acrosomas da- ñados. En el análisis intraespecífico, únicamente en la gacela de Cuvier se apreció una relación significativa e inversa entre consanguinidad y motilidad, lo que sugiere que la calidad seminal se vería afectada a partir de determinado umbral de consanguinidad. La consanguinidad se asoció a espermatozoides con cabezas grandes y redon- deadas y flagelos más cortos, además de esper- matozoides lentos y menos progresivos. En el lince ibérico, la calidad seminal de ma- chos híbridos, con mayor variabilidad genética, es mejor que la de sus poblaciones parentales en- dogámicas. La heterocigosidad se relacionó signi- ficativa y positivamente con la concentración y Distribución y control de la especie inva- sora Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu, pla- ga del castaño, en España: Comunidades asociadas de parasitoides nativos, control biológico y evaluación de impacto de la in- troducción en el medio natural de la espe- cie foránea Torymus sinensis Kamijo. Diego GilTapetado Universidad Complutense de Madrid Director: José Luis Nieves Aldrey Jose F. Gómez y Francisco José Cabrero Sañudo Junio del 2022 número total de espermatozoides, su motilidad y el porcentaje de células morfológicamente nor- males, así como con un mayor éxito reproducti- vo. El efecto de la enfermedad renal crónica pro- vocada por hipervitaminosis D afectó a la calidad seminal de los machos en la fase más grave de la enfermedad. Por último, se realizó un ensayo para desarro- llar métodos que permitan conservar esperma- tozoides de lince ibérico en refrigeración para su uso en transporte e inseminación artificial. Se evaluaron varios tratamientos en tres tempera- turas (22ºC, 15ºC y 5ºC) y tres medios de incu- bación (Ham’s F10, TEST con y sin glicerol). Los resultados mostraron que es posible mantener la motilidad de los espermatozoides durante 24 horas de manera sencilla y con mejores valores a lo largo del tiempo en los tratamientos a 22ºC en medios Ham’s F10 yTEST sin glicerol y a 15ºC en los medios TEST con y sin glicerol. La avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus (Cynipidae), es una reciente especie exótica in- vasora plaga del castaño, que genera pérdidas económicas severas. Esta especie causa la pérdi- da de frutos y un debilitamiento generalizado del árbol mediante la inducción de agallas en gran- des cantidades. Esta alta producción de agallas se debe a que D. kuriphilus no posee enemigos naturales que regulen sus poblaciones, a diferen- cia de otras especies nativas de Cynipidae y su fauna autóctona parasitoide. Para regular las po- blaciones de D. kuriphilus , se ha empleado como controlador biológico a Torymus sinensis (Chalci- doidea:Torymidae), introduciéndolo en el medio natural. La introducción de T. sinensis ha demostrado ser eficaz para disminuir las poblaciones de esta especie plaga, pero se plantean una serie de in- cógnitas acerca de su interacción con especies nativas. Estos posibles efectos negativos inclu- yen: a) ataque a especies nativas “no objetivo”; b) competencia con especies de parasitoides nativas; y c) hibridación con otras especies de Torymus nativas. La liberación de T. sinensis presenta una serie de incertidumbres asociadas a problemas en conservación de las especies en el medio natural. Además, D. kuriphilus ha generado nuevas comu- nidades biológicas, reclutando especies nativas presentes en los robles. En España, la presencia de D. kuriphilus y la liberación de T. sinensis son recientes, y existe déficit de conocimiento sobre la interacción de estas dos especies junto con las especies nativas, generando un marco de estudio Espermatozoides de lince ibérico observados me- diante microscopía electrónica de barrido.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=