NaturalMente 34
42 n atural mente 34 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2022 biológico de un problema con fuertes implicacio- nes socioeconómicas. A nivel biogeográfico se ha establecido y de- tallado las distribuciones de D. kuriphilus y de T. sinensis en España en el escenario más actual, in- cluyendo actualizaciones de nuevas zonas colo- nizadas, así como las zonas de máxima idoneidad para la especie plaga y los posibles escenarios a futuro considerando la dispersión natural de la especie. Se han estudiado las comunidades biológicas reclutadas “de novo” por D. kuriphilus en Galicia y Andalucía, observando diferencias en sus com- posiciones y sus estructuras. Se ha comprobado la existencia de una subcomunidad de especies nativas con un rol parecido a T. sinensis , entre ellas Torymus notatus . Se ha indicado un posible efecto del clima sobre el tamaño de las agallas de D. kuriphilus , siendo más grandes en zonas con mayor temperatura, así como un efecto pareci- do con el parasitismo. Se ha demostrado cómo el tamaño de las paredes de las agallas dificulta su parasitación, indicando cómo solo las espe- cies que parasitan las agallas en fases iniciales de crecimiento son eficaces como control de D. ku- riphilus. El estudio filogenético de los parasitoides del género Torymus señalan a la especie autóctona T. notatus como la especie con mayor potencial de hibridación con T. sinensis . Las relaciones filoge- néticas obtenidas se han relacionado con la his- toria natural de los Torymus , observándose que las especies con biologías generalistas surgen posteriormente a las especies especialistas. Por último, se ha indagado en los riesgos que supone la introducción de T. sinensis en el medio natural, obteniendo que la cercanía filogenética entre T. sinensis y T. notatus no constituye a priori un problema de hibridación, pero que sí existen evidencias en laboratorio y en estudios de cam- po de que T. sinensis es capaz de atacar a las aga- llas de Cynipidae nativas, sobre todo a aquellas que comparten una similitud morfológica con las agallas de D. kuriphilus. Izquierda arriba: hembra de Dryocosmus kuriphilus ovi- positando en una yema de castaño. Derecha arriba: agallas de D. kuriphilus. Abajo izquierda: Hembra de Torymus sinensis ovipositando y parasitando una agalla. Abajo derecha: Parasitoides nativos de la comunidad biológica de D. kuriphilus en España. Cambios faunísticos, variación temporal y papel del exoesqueleto en Escarabeidos coprófagos Eva Cuesta Moreno Universidad Rey Juan Carlos Director: Jorge Miguel Lobo Septiembre del 2021 Los coleópteros coprófagos de la súper fami- lia Scarabaoeidea son un taxón con importantes funciones ecológicas, desde la descomposición de excrementos, a la intervención en los ciclos biogeoquímicos del suelo, la dispersión de se- millas o el control de parásitos. Las principales amenazas a las que se enfrentan son, sobre todo, los cambios en los usos del suelo y en los mane- jos del ganado, pero también el cambio climático y el calentamiento global. En 1983 se realizó un inventario de la fauna coprófaga en un pastizal en las inmediaciones de la Estación Biológica de El Ventorrillo (Sierra de Guadarrama). En los años 2017-2018 se ha vuelto a realizar un muestreo obteniendo datos de actividad estacional y diaria, así como un re- gistro de las temperaturas del aire a lo largo del día. La comparación de ambos inventarios reveló un aumento en la riqueza de especies probable- mente a consecuencia de que el incremento de temperaturas de las últimas décadas ha propicia- do la migración de especies propias de altitudes inferiores hacia zonas más frescas del gradiente altitudinal. También se han añadido al inventario especies más típicas de zonas boscosas a con- secuencia de la forestación que está sufriendo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=