NaturalMente 34

69 n atural mente 34 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2022 El reino del tigre ha ido decreciendo continuamente en el último siglo. Asociamos al tigre con la India o, al menos, con países cálidos, pero hubo una subespecie que se adaptó a un clima más frío y riguroso. El tigre del Caspio ( Phantera tigris virgata ) se extendió por diversos países de Asia Central, Persia y Turquía ocupando montañas, estepas y bosques fríos en constante choque con la población humana. Del exterminio del tigre del Caspio se ha pasado a un proyecto de recuperación de la especie que pretende que su rugido no se quede en un eco lejano. Un tigre a las puertas de Europa El tigre, Phantera tigris es un animal emblemáti- co y símbolo del mundo salvaje. Es el felino más grande del mundo y su radio de acción abarcaba grandes extensiones de Asia en los más diversos hábitats. En nuestro imaginario colectivo siempre asociamos al tigre con climas cálidos y húmedos, recorriendo como el superdepredador que es las junglas y selvas de la India, Indochina, Malasia o Sumatra. Sin embargo el tigre no evolucionó en los climas cálidos sino que su origen está en las tierras siberianas, desde donde se desplazó hacia el sur de Asia. Cuando las glaciaciones del Pleistoceno avan- zaron el tigre se distribuyó hacia el Sur a través de Mongolia hasta China, desde donde se exten- dería al resto del continente asiático por el sur.Y es que, en cierta manera, el tigre es un “emigran- te” reciente en India y el Sureste asiático. Pero ¿de dónde viene el tigre del Caspio, que si obser- vamos un mapa parece que diverge del resto de poblaciones de tigres del continente? El origen de esta subespecie tuvo lugar en las poblacio- nes de tigre de Siberia, Panthera tigris altaica , que emigraron hacia el Oeste, probablemente, utili- zando el Corredor de Gansú, entre el desierto del Gobi y la meseta del Tíbet. El frío del clima y las abundantes nevadas en invierno no supusie- ron un freno para la expansión continental de sus poblaciones. Hay una teoría de la migración del tigre acuñada por Mazak (1965) en base a la cual el tigre de India, territorio eminentemente cálido, desarrolla un pelaje grueso en invierno para mudarlo, rápidamente, en primavera. No es algo extraño puesto que los tigres son animales adaptables capaces de subir hasta los 3.000 me- tros en el Himalaya y en los montes Altai (4.000 metros) 1 . El tigre del Caspio alcanzó una distribución geográfica sorprendente y llegó hasta las mismas puertas de Europa. Incluso hay reportes, situados entre los siglos X-XI de la presencia del tigre en las estepas del este de Ucrania y Rusia meridio- nal hasta el noroeste de China. El consenso cien- tífico es que el tigre del Caspio se distribuyó en los territorios alrededor del mar Caspio (Azer- baiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán). Igualmente, en épocas históricas no demasiado lejanas, se detectaban poblaciones de tigres en Turquía, Siria, Irak, Irán, y en las cuencas del mar Aral y del lago Balkhash. Incluso en el remoto y abrupto relieve de Afganistán había tigres sal- vajes como testimonian algunos viajeros hasta épocas tan recientes como los años setenta del siglo XX: “Según Vassili, en la ribera afgana que- da la mejor población de tigres de los marjales, espléndido animal, desgraciadamente muy poco frecuente hoy en día. Hasta finales del siglo pasa- do era posible hallar en todas las zonas monta- ñosas de Asia Central a este felino de gran talla, Reproducción de la fotografía antigua que muestra el último tigre del Caspio abatido en Georgia. 1 Vida SalvajeEnciclopedia del Mundo Animal. El Tigre . RBA. Editores. Barcelona. Larousse Planeta.1994.p.76.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=