NaturalMente 34
75 n atural mente 34 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2022 Placas forentinas en pietre dure Colección de Geología Ref. 14852, 14853, 14855 y 14856 La técnica artística de la pietra dura consiste en buscar, cortar, encajar y embutir rocas de diferen- tes colores para elaborar mosaicos decorativos, generalmente utilizando mármoles, rocas calizas o piedras semipreciosas. Se define con un término italiano porque esta artesanía nace en la Italia del Renacimiento, en el siglo XVI. Los primeros talle- res dedicados a la marquetería de la piedra apare- cen en Roma, pero su máximo esplendor corres- ponde al Opificio delle Pietre Dure, fundado por Fernando I de Médicis en la Florencia de 1588. Presentamos aquí cuatro placas de pietre dure realizadas en talleres florentinos. Probablemente correspondientes a la producción realizada entre 1750 y 1767, un periodo caracterizado por los trabajos de estilo neoclásico, con tipologías espe- cíficas como los cabujones diseñados para deco- rar mobiliario (escritorios, mesas, armarios, etc.). Llegaron a España con Carlos III como modelos para la formación de artesanos del Real Laborato- rio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro (Madrid), creado en 1762. Las placas se realizaron cortando las piedras en láminas finas, utilizando una sierra de pelo metá- lico ensartada en un arco, para facilitar el corta- do se utilizaba una masa abrasiva compuesta de esmeril y agua. Sobre una base común, hecha de pero ha estado siempre conservada en el despacho de Dirección. Este tipo de urna se relaciona con el ejer- cicio de diferentes tipos de votaciones: elección de cargos, concursos públicos, decisiones importantes… En la Real Academia de Ciencias de Barcelona se conserva desde 1820 otra jarra igual fabricada por Pelegrí Forés y Madaula, padre de José Forés. Se puede consultar un trabajo más extenso sobre José Forés publicado en el número 33 de la revista NaturalMente del MNCN. Carolina Martín, M. Cruz Osuna, Marta Onrubia pizarra, se colocan las piezas cortadas, retocadas y pulidas para que encajen sin que sean perceptibles las uniones. La adherencia se logra con ceras y resinas que mediante presión y calor lograban una unión y nivelación del conjunto con una precisión milimétrica. En una de las placas, que está rota, se aprecian los restos del pegamento utilizado. El proceso termina con un pulido de la cara expues- ta para lograr luminosidad, brillantez y sensación de esmaltado. Como curiosidad, la representación de una for- ma vegetal arbórea se consigue seleccionado una roca que tiene una inclusión cristalizada dendríti- ca de un mineral llamado pirolusita. Aurelio Nieto Codina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=