NaturalMente 35

11 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 “Tienen una estructura llamada probóscide con la que inyectan toxinas para paralizar a sus presas y producen un moco tóxico como mecanismo de defensa ante depredadores” Sin embargo, estos no son los únicos grupos de animales venenosos que encontramos en el árbol de la vida, ya que la capacidad de producir toxi- nas ha evolucionado de manera independiente en más de100 linajes animales, incluyendo muchos invertebrados marinos como los nemertinos. El conocimiento sobre la diversidad de toxinas que producen las distintas especies de gusanos nemer- tinos para defenderse o capturar presas, o incluso las estructuras que utilizan para secretar e inyec- tar veneno es muy limitado. Nuestra investigación en el Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del MNCN s e centra precisamente en resolver estas cuestiones. Y para ello, utilizamos distintas técnicas genéticas, bioquímicas y mor- principalmente en organismos de tamaño con- siderable, fáciles de encontrar y que producen grandes cantidades de veneno, como por ejem- plo serpientes, arañas y caracoles cono . De he- cho, nuestro conocimiento sobre el veneno en estas especies modelo es amplio, habiendo in- cluso traspasado la frontera de la investigación básica para dar lugar a diversas aplicaciones bio- tecnológicas, principalmente en biomedicina. Las toxinas que componen los venenos animales son moléculas generalmente pequeñas, muy estables y con dianas celulares muy específicas, lo que les confiere un enorme potencial terapéutico para el desarrollo de nuevos medicamentos. Existen varios fármacos que se han desarrollado a par- tir de toxinas animales y que están actualmente disponibles en el mercado. Dos de los ejemplos más conocidos son Captopril®, un remedio para la hipertensión arterial desarrollado a partir de veneno de serpiente, y Prialt® un analgésico de- rivado del veneno del caracol cono que es mil veces más potente que la morfina, pero sin los efectos adictivos que generan los opiáceos. fológicas que nos permiten identificar y estudiar los compuestos que forman parte del veneno de estos extraordinarios depredadores. El pasado mes de mayo publicamos un estudio que ha sido destacado por la prestigiosa revista Nature , en el “Los nemertinos deben su nombre a Nemertes, una de las ninfas del mar de la mitología griega. Actualmente se conocen alrededor de 1300 especies de nemertinos o gusanos cinta, en su mayoría marinas” Infografía de la estructura de un nermertino.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=