NaturalMente 35

12 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 que investigamos el veneno de la especie Antarcto- nemertes valida y descubrimos que estos gusanos depredadores producen unos venenos muy espe- cíficos cuya composición de toxinas varía según su función. Es decir, estos animales secretan un tipo de veneno a través de la probóscide con el que paralizan a sus presas y otro veneno de com- posición diferente a través de glándulas epidérmi- cas para defenderse de sus depredadores. Estudiar el veneno de los nemertinos no es tarea fácil, ya que no tienen una glándula de ve- neno desarrollada que desemboque en un col- millo o aguijón, como ocurre con las serpientes, los escorpiones o las avispas. Los nemertinos producen toxinas a través de células glandulares que recubren el epitelio de la probóscide y de la epidermis, mediante un sistema parecido al de las medusas o corales que tienen el cuerpo cubierto de cnidocitos , unas células especializadas y únicas en el reino animal con las que inyectan veneno. Esto dificulta muchísimo la extracción de veneno puro, necesario para identificar toxinas mediante análisis proteómicos, así como la disección de la glándula de veneno con la que poder analizar los genes que se expresan en ese tejido y que dan lugar a las toxinas que componen el veneno. Para salvar estos obstáculos, decidimos utilizar una téc- nica innovadora desarrollada recientemente que “Los venenos siempre han suscitado mucha curiosidad, pero su interés científico ha crecido enormemente en las últimas décadas, especialmente desde el nacimiento de la venómica, la ciencia que los estudia” Izquierda) El palaeonemertino Tubulanus superbus / Juan Junoy. Derecha) Baseodiscus sp. engullendo un gobio que se encuentra paralizado por el efecto de las toxinas inyectadas a través de la probóscide / PattrickWebster.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=