NaturalMente 35

30 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 getación -donde la intensidad del fuego y las temperaturas que se alcanzan son menores permitiendo la supervivencia de algunas co- munidades edáficas- o asegurar la progresión de la regeneración post-incendio, pueden ser esenciales en la recolonización. Por su parte, los hongos micorrícicos del suelo y las raíces pue- den permanecer activos durante varios meses tras la corta de los árboles, pero también dismi- nuyen rápidamente si no hay nuevas raíces que colonizar. Para asegurar la correcta recupera- ción de estos hongos, esenciales para especies como los pinos, las encinas o los robles, hay que vigilar el rebrote natural tras el incendio y, si es insuficiente, considerar replantar en los dos años siguientes a la saca de madera para evitar dificultades en la regeneración de la parcela. Hacia un ecosistema funcional y resiliente Tras abordar la situación del suelo, la elimi- nación de los árboles quemados es una medida controvertida pero necesaria en algunos casos para inducir que las especies broten con más vigor o para evitar infestaciones de insectos perforadores de los árboles supervivientes, que, además podrían extenderse a zonas no quema- das. Desde un punto de vista económico, la ex- tracción de los pies antes de que se pudran por Fajinas, estructuras que se elaboran con los restos quemados del incendio para retener el suelo mientras no hay vegetación. / Manuel Esteban no debe hacerse mirando solo las especies que hubo en el pasado sino a las que mejor resistirán en el futuro. De nuevo, el análisis de cada caso es esencial. La rehabilitación ofrece una interesante opor- tunidad para abordar un cambio de especie si se estima pertinente. Muchos incendios han permitido iniciar una nueva etapa en la trayec- toria de la vegetación dominante en el ecosiste- ma incendiado transformándolo en un bosque mixto. Si las condiciones fisiográficas del suelo, de erosión o de degradación previa así lo re- comiendan. De cara a disponer de información completo puede generar ingresos que reviertan en la recuperación del bosque. No obstante, la extracción completa de todos los árboles podría aumentar la escorrentía o disminuir el hábitat para otras especies. Es importante estu- diar cada situación para planificar en el espacio y en el tiempo las medidas más adecuadas, de hecho la restauración de ecosistemas quemados “Utilizar lo quemado para la construcción de estructuras que protejan el suelo (albarradas y fajinas) o la adición de acolchado superficial con paja o astilla sonmedidas eficaces para reducir la pérdida de suelo por erosión”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=