NaturalMente 35

51 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 poder observar dichos caracteres y conseguir identificar si el ejemplar pertenece a una especie ya conocida o bien se trata de una especie nueva para la ciencia, lo que implica un minucioso tra- bajo de descripción. No es fácil capturar a los dragones del fango. Es necesario obtener muestras de sedimento marino y extraerlos del barro. Además, no se ven antes del proceso, por lo que la captura es siempre a ciegas.Tampoco podemos acceder fá- cilmente a todo tipo de fondos y a todas las profundidades. Por eso la mayoría de los ha- llazgos corresponden a zonas poco profundas, cercanas a las costas. Una vez obtenido el se- dimento provocamos la aparición de burbujas y turbulencias en el mismo por el sencillo pro- cedimiento de voltear repetidas veces un cubo lleno de barro. Las burbujas producidas atrapan a los kinorrincos y otros animales de la meio- fauna de la misma manera que una mosca queda atrapada en una gota de agua: por la tensión su- perficial. Llevadas a la superficie, nuestras cria- turas son recogidas mediante una sencilla hoja de papel y conservadas en un pequeño vial con alcohol.Ya solo queda realizar las preparaciones microscópicas para proceder a su identificación y descripción. Queda mucho por hacer. Y por saber. Des- conocemos gran parte de la biología de los kinorrincos. No sabemos todavía cuánto viven, ni qué comen, ni cómo se reproducen. Desco- nocemos su desarrollo embrionario, o cuántos cromosomas tienen, y no sabemos explicar por qué algunas especies parecen habitar en partes muy alejadas del Globo, dado que su limitada ca- pacidad de movimiento y su pequeño tamaño indudablemente les impiden trasladarse a gran- “Queda mucho por saber: cuánto viven, qué comen, cómo se reproducen, su desarrollo embrionario o cuántos cromosomas tienen. Tampoco se sabe cómo, pese a su baja movilidad, han llegado a estar en lugares tan distantes del Globo” Fotografía de microscopía lumínica de un kinorrinco / Alberto González-Casarrubios. “La península ibérica es uno de los lugares cuya fauna de kinorrincos mejor se conoce, gracias al trabajo desarrollado en la UCM desde 1998, cuando se describieron las dos primeras especies de nuestras costas”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=