NaturalMente 35

56 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 susceptibles de oxidarse. En algún momento se ha relacionado erróneamente con la osa hormi- guera adulta perteneciente a Carlos III de la que también hablaremos. El espécimen MNCN-M2513 es un cráneo de esta especie. A diferencia del anterior está pre- parado para investigación y consta solo de ese elemento óseo. Posiblemente sea la pieza de todas las comentadas menos problemática de conservar, siempre que el control ambiental del almacén y los materiales de soporte y almacena- je sean correctos, al igual que su manejo por los investigadores que la consultan. Entre los numerosos ejemplares naturalizados de la Colección de Mamíferos hay dos de oso hormiguero gigante muy diferentes. Uno, núme- ro MNCN-M2521, es un juvenil montado sobre peana que, a falta de confirmación documental según Santiago Aragón, posiblemente sea el es- pécimen que el Consejo de Indias regaló a Car- los III en 1788 y que, una vez muerto, preparó el disecador Juan Bautista Bru, pintor y primer disecador en esa época del Real Gabinete de Historia Natural, precursor del actual MNCN . Ha sido restaurado por personal externo. A pe- sar de su antigüedad su estado de conservación es bueno, aunque su carácter histórico reclama siempre intervención mesurada. El otro ejemplar naturalizado, MNCN-M22180, es un adulto relativamente moderno (años 80 del siglo pasado) que ingresó en 2016 por donación particular de la familia Estévez. Necesitó una res- tauración intensa , tanto el ejemplar como la peana, combinando técnicas clásicas de restauración con actuaciones puras de taxidermia, en la que parti- ciparon el preparador de vertebrados y restaura- doras en estancia y prácticas.También está actual- mente en exhibición en las vitrinas del museo. Una de las joyas de la Colección de Bellas Ar- tes (número de inventario MNCN-BA0046) es el retrato al óleo sobre lienzo apaisado (105x209 cm) de una de las mascotas preferidas del rey Carlos III: una hembra de oso hormiguero gigan- te enviada desde Buenos Aires en 1776. El cua- dro fue un encargo real a Antón Rafael Mengs, primer pintor de cámara, y realizado en su círcu- lo. Es una representación bastante naturalista del animal y reproducciones suyas circularon en la época por Europa como imagen estándar de oso hormiguero, sustituyendo las representaciones esquemáticas y mucho menos fidedignas mane- jadas hasta entonces.Tras la muerte del ejemplar retratado se procedió a su naturalización. Cua- dro y animal disecado se exhibieron juntos en el Palacio de Goyeneche, primera sede del MNCN. Hoy nada queda de la piel, únicamente el lien- zo ha llegado a nuestros días, que actualmente se exhibe al lado del ejemplar adulto naturaliza- Cuadro y naturalización expuestos en sala. Foto: Án- gel Garvía “El trabajo de conservación de nuestro patrimonio lo realizan personas formadas en ciencias naturales, documentación, conservación y restauración en Bellas Artes” do antes comentado, aunque cronológicamente nada tienen que ver. Desde una investigación en 2011 del especia- lista Javier Jordán de Urríes , la obra es atribuida

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=