NaturalMente 35
6 n atural mente 35 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2022 te, y su extinción en la isla de Fuerteventura es posible que se produzca en un futuro próximo. Se trata de un ave diurna que vive en zonas áridas de las islas más orientales, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, cuya reproducción es de tipo lek disperso. Esto significa que los ma- chos se concentran en lugares específicos para reproducirse, realizando despliegues visuales, comúnmente llamadas carreras, para atraer a las hembras y copular con ellas. Esta ave se exhibe entre los meses de noviembre-abril, mostrando todo su esplendor en lugares específicos que re- piten año tras año. El marcaje con emisores de última generación ha permitido registrar la actividad de la hubara canaria, conociendo sus movimientos y vuelos. El trabajo, financiado por Red Eléctrica de Espa- dónde está ese paraíso canario del que todos hablan. El estudio se inició en 2017 y se realizó sobre una muestra de 41 individuos marcados en Lan- zarote, que como podéis imaginar, no fue fácil de obtener. Los machos eran marcados en la épo- ca reproductiva, cuando se estaban exhibiendo con intención de atraer a las hembras aunque finalmente solo nos atraían a nosotros. Algunos machos eran escurridizos y nos hicieron pasar alguna jornada que otra para recordar. Y decir que fue difícil conseguir marcar hembras es que- darse corto: busca un sitio donde se concentren las hembras a comer en una isla de 845 km 2 . ¿Parece fácil? Recuerdo ir día tras día al campo, buscar allí, allá y terminar diciendo, lo siento, no he encontrado nada… Pero al final el trabajo “Es un ave diurna que vive en zonas áridas de las islas más orientales y se exhibe entre los meses de noviembre- abril, mostrando todo su esplendor en lugares específicos que repiten año tras año” Las hembras, tras copular, se encargan de nidificar y si tienen éxito, de criar a los pollos. Izquierda) Un nido de una hembra de hubara canaria © I.Abril-Colón. Derecha) Hembra de avutarda hubara vista con un pollo en Lanzarote © A.Ucero ña y dirigido por el Prof. Juan C.Alonso a lo lar- go de los últimos cinco años, se ha apoyado en el uso de emisores provistos de GPS, que nos da la localización exacta de dónde se encuentra el individuo, y acelerómetros, un sistema que nos permite conocer el comportamiento que está realizando en cada momento. Este tipo de tec- nología es puntera y nos ha permitido identificar y cuantificar por primera vez los movimientos y actividades de las hubaras marcadas, sin necesi- dad de observarlas. En el marcaje de individuos es esencial garantizar el bienestar del animal, lo que implica largas jornadas de campo de pre- paración previa, donde las esperas pueden ser muy prolongadas. No se trata solo de intentar marcar a un individuo, sino que también hay que conseguirlo bajo un sol abrasador y con fuertes rachas de viento que le hacen a una preguntarse
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=