NaturalMente 36
28 n atural mente 36 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Diciembre 2022 secundario, mal señalizada y de naturaleza ambigua, ya que es un lu- gar compartido con la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y utilizado como aparcamiento. Para acceder a este lugar había además que traspasar una incómoda barrera móvil, un elemento disuasorio que actúa además como una limitación de movilidad para los visitan- tes que decidían visitar el antiguo “jardín de piedras”. El nuevo Jardín Geológico es por tanto una oportunidad de mejora y de ampliación de la oferta expositiva del museo. La manera de designar este nuevo espacio se ha decido de manera consensuada entre los responsables del museo, ya que en principio no existía un término adecuado para denominar a este novedoso jardín didáctico. El origen de las rocas que forman este jardín geológico no procede de un guion previo que pretendiese ilustrar un objetivo académico; en este sentido, se tendría que haber elaborado un listado de ejem- plares y localidades para proveerse de las rocas y después proceder a su traslado desde los territorios de origen hasta el museo. Lo que se hizo en realidad fue una propuesta más modesta; las rocas ex- puestas no pretenden ser la base de una clase de Petrología (estudio de rocas), de Mineralogía (estudio de minerales) o de Geotectónica (deformaciones de rocas), sino que son el resultado de una iniciativa de D. Martín Fernández, un gran conocedor de la petrología de Espa- ña, colaborador del departamento de geología y vecino de Colmenar Viejo (Madrid). En el año 1992 este geólogo propuso al entonces conservador de Geología del MNCN, Javier Garcia Guinea, ir a recoger un grupo de rocas de Colmenar Viejo (granitos, episienitas, gneises, migmatitas, pegmatitas, anfibolitas, rocas de skarn, etc.), traerlas al MNCN e insta- larlas en la entrada de la zona de geología.A este núcleo inicial se aña- dieron en fechas posteriores monolitos procedentes de donaciones esporádicas de empresas mineras españolas, como por ejemplo los basaltos de la cantera de Amer (Gerona); la serpentina de Monachil (Granada), la esfalerita de Reocín (Santander) o los nódulos de Pirita de Ciudad Real. Mención aparte merece el cinabrio de las minas de Almadén (Ciudad Real), recuperado en la EscuelaTécnica Superior de Los 20 monolitos rocosos expuestos en el Jardín Geológico del Museo Nacional de Ciencias Naturales son los siguientes: 1. LAVAS BASÁLTICAS DE DISYUNCIÓN COLUMNAR (Amer, Girona). 2. GRANITO CON FENOCRISTALES (Colmenar Viejo, Madrid). 3. GRANITO (Colmenar Viejo, Madrid). 4. EPISIENITA (Colmenar Viejo, Madrid). 5. MIGMATITA CON MICROFRACTURAS (Colmenar viejo, Madrid). 6. MIGMATITA. (Colmenar viejo, Madrid). 7. PEGMATITA GRANITICA (Colmenar Viejo, Madrid). 8. CUARCITA (Galve de Sorbe, Guadalajara). 9. SERPENTINITA (Serranía de Ronda, Málaga). 10. META-ANFIBOLITA (Cerro Eugenio y Canal Bajo, ColmenarViejo, Madrid). 11. ROCA DE SKARN (Cerro Eugenio y Canal Bajo, ColmenarViejo, Madrid). 12. ROCA GNEIS CON UN PLIEGUE GEOLOGICO (ColmenarViejo,Madrid). 13. GNEIS (Colmenar Viejo, Madrid). 14. EPISIENITA (Colmenar Viejo, Madrid). 15. CUARZO DE UN NUCLEO PEGMATITICO (Colmenar Viejo, Madrid). 16. PEGMATITA (Colmenar viejo, Madrid). 17. PEGMATITA (Colmenar Viejo, Madrid). 18. ESFALERITA (Reocín, Santander). 19. NODULOS DE PIRITAS (Almadén, Ciudad Real). 20. CUARCITA IMPREGNADA DE CINABRIO (Almadén, Ciudad Real). “Los jardines geológicos son lugares recientemente empleados por sus valores pedagógicos, como referencias para desarrollar una labor educativa o para difundir unos conocimientos derivados de disciplinas científicas”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=