NaturalMente 36

47 n atural mente 36 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Diciembre 2022 alianzas entre la gestión del bosque y el resto de usos rurales y que quienes viven de la agricultura y la ganadería trabajen codo con codo con los propietarios y gestores forestales para crear te- rritorios resilientes al fuego. Los montes que son rentables no arden, o lo hacen con menor intensidad, y rentabilidad es si- nónimo de gestión activa del territorio y de per- sonas viviendo en él. Más allá de contar con sub- venciones públicas que pueden estar justificadas por el carácter también público de muchos de los servicios que esos montes nos proporcionan, hay que crear modelos de negocio sostenibles que permitan a sus poblaciones vivir dignamente de los bienes y servicios que producen. El papel de las administraciones pasa por poner en marcha medidas de estímulo y apoyo a la economía en zonas rurales que no se queden en las simples subvenciones, sino que busquen un efecto trans- formador: mejorar la fiscalidad y agilizar la buro- cracia a la que se enfrentan quienes emprenden en zonas rurales; proveer de servicios sanitarios, educativos y de transporte; promover la compra pública de productos sostenibles y cuya produc- ción se integra en el territorio (como construir con madera de nuestros bosques los edificios pú- blicos) o dar valor a los productos que favorecen la sostenibilidad del monte e identificarlos para que los consumidores sepan que su compra apo- ya a economías locales que ayudan a prevenir in- cendios y conservar la biodiversidad; pueden ser ejemplos que trascienden las subvenciones que en muchos casos ahogan la iniciativa de las per- sonas.Así, promover un reparto más equilibrado de la población, además de ser más sostenible, se convierte en una medida de prevención de in- cendios. Estas iniciativas deben adaptarse a las parti- cularidades de cada territorio, a su paisaje y su paisanaje. Los actores locales y su territorio no son meros receptores de las ideas científicas o de las administraciones. Implicar a quienes viven y conocen el territorio es imprescindible para mejorar nuestra protección frente al fuego por- que, sobre un mapa, sostiene cualquier plan de actuación, pero son las personas que viven en el La Unidad de Gestión Forestal La recientemente creada Unidad de Gestión Forestal nace de la colaboración entre el Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible de la Universidad deValladolid, el Instituto de Ciencias Forestales del INIA y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos pertenecientes al CSIC. Su misión será continuar con la labor realizada por el Instituto Mixto de Investigación en Gestión Fo- restal Sostenible de la Universidad de Valladolid-INIA (iuFOR), centrada en la generación de cono- cimiento, la formación de investigadores, y la transferencia y divulgación de la gestión sostenible de los bosques. La Unidad tratará temáticas como la protección, genética, ecología y manejo forestales o la gestión de fauna, a través de actividades de investigación, formación, desarrollo e innovación, entre otras. Las soluciones sostenibles a la mayoría de los problemas ambientales giran en torno a la coexistencia con el fuego, es decir, adaptarnos a su presencia anticipándonos a sus efectos más devastadores minimizando el riesgo y vulnerabilidad de los sistemas forestales El éxodo rural que comenzó en los 50 no ha dejado de aumentar y hoy es una seria amenaza para el man- tenimiento de los espacios naturales que conserva la península ibérica. / Archivo Xiomara Cantera

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=