NaturalMente 38

33 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 cia un lado y una pausa. Porque lo que exponíamos llamaba la atención.Y de esa sucesión de cosas solo podían venir preguntas: ¿Qué hacéis aquí? ¿Los animales están vivos? ¿Para qué sirven esos tubos? ¿Eso es una tortuga de verdad? ¿Qué es eso del pH? ¿Podemos mirar por el microscopio? Estas preguntas, como es normal, necesitaban respuestas, explicaciones y, con ellas, hubo un au- mento del número de personas de todas las edades que las escuchaban y que formaban pequeños corros de gente curiosa. Una vez que contestábamos sus preguntas y explicábamos nuestros talleres sobre especies inva- soras o el agua, venían respuestas de todo tipo. Muchas veces, las respuestas eran más preguntas que profundizaban en un tema del que no mucha gente les había informado, como son las espe- cies exóticas invasoras.También se dieron casos en los que la gente estaba muy informada. Había jóvenes con un mayor conocimiento que muchos de nosotros, que hacían preguntas que nadie sabía responder y discutían con sus compañeros retroalimentando la curiosidad y el interés. En Vista general del stand del MNCN en la feria de MadridEsCien- cia. / Adriana Martinez “En la feria de la ciencia de Madrid encontré gente que realmente estaba agradecida y así lo expresaba. Recibir tantos buenos comentarios es sin duda un motor que hace que compense el esfuerzo que requiere divulgar ciencia” Contaminación del agua y especies exóti- cas invasoras Como la feria coincidía con el Día Internacio- nal del Agua, desde el Museo se buscó informar sobre temas relacionados con su estado de con- servación y uso. Mediante ejemplos y mediciones prácticas, como test de pH y pruebas del cobre y del cloro, se explicaban los efectos de la conta- minación en el agua, insistiendo en la acidificación de los océanos y sus consecuencias. Además, se dispusieron un par de lupas binoculares en las que se exponían muestras de agua de la charca del museo, donde se retaba a la gente a identificar los pequeños organismos que podían verse. La segunda línea de trabajo eran las especies exóticas invasoras, que son aquellas que no se en- cuentran en su hábitat original. Son especies que, al llegar al nuevo hábitat, la mayoría de las veces a causa de la acción humana, lo colonizan elimi- nando muchas especies autóctonas y degradando el ecosistema. Gracias a los ejemplares naturali- zados del museo, que atraían mucho la atención de la gente, se mostraban algunos ejemplos: el cangrejo americano, introducido para la pesca; el mejillón tigre, la especie exótica invasora más problemática de España o la tortuga de Florida, introducida como mascota. Esta dinámica sirvió para presentar el proyecto Life Invasaqua , con el que colabora el MNCN, y que pretende recopi- lar información para comprender las amenazas y problemáticas de las especies exóticas invasoras de agua dulce en España y Portugal.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=