NaturalMente 38
39 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 var las colecciones en condiciones adecuadas que permitan su consulta por los investigadores y la realización de las múltiples tareas necesarias para la revisión taxonómica, la informatización y la digitalización del material tipo. La Colección Digital del Museo era una asigna- tura pendiente que tenía el MNCN y que ahora constituye un escenario de futuro, ya que estamos en la infraestructura europea DiSSCo, de la que se habla en una de las ponencias, que tiene entre sus objetivos principales la digitalización y difusión de las colecciones. En los últimos tres años se ha llevado a cabo el diseño y desarrollo de la MNCN- DIGI, para lo que se ha puesto en marcha un pro- tocolo de actuación, al tiempo que se ha desarro- llado una infraestructura informática que permite un flujo de trabajo adecuado, así como su gestión. Digitalizar las colecciones también puede ser- vir para abordar las respuestas de la biodiver- sidad al cambio global. Un ambicioso proyecto puesto en marcha en el Museo se ha planteado estos cuatro objetivos: 1) catalogar y digitalizar colecciones, 2) completar la digitalización de los ejemplares tipo, 3) avanzar en la georreferencia- ción y digitalización de la colección de lepidópte- ros diurnos ibéricos, incluyendo una parte eco- lógica para ver cómo se pueden utilizar los datos de las colecciones para cuestiones relacionadas con cambios en la distribución de las especies, en la fenología o los sesgos en la colecta de ejempla- res a lo largo del tiempo y 4) desarrollar y aplicar nuevas imágenes en 3D para estos insectos y ver cómo se pueden usar para probar las respuestas morfológicas al cambio climático. Una de las maneras más importantes que tie- nen los museos de adquirir piezas son las dona- ciones. Sirvan de ejemplo dos importantes piezas que han pasado a formar parte de las colecciones de Geología y de Paleoinvertebrados. La primera es una geoda de cuarzo amatista procedente del municipio Ametista do Sul, una zona volcánica al sur de Brasil, donde se da la mayor producción de amatistas del mundo. La otra pieza es un conjunto de trilobites, que forman una gran placa, proce- dente de Erfoud (Marruecos). En esta comunica- ción podemos conocer los trámites que se llevan a cabo cuando tiene lugar una donación. Además de todas las ponencias señaladas tam- bién se ha hablado de la plastinación, de las inter- venciones puntuales que se han llevado a cabo en los dinosaurios que se exhiben, de los tesoros del Archivo que se encontraban en los almacenes de Arganda, de la importancia de documentar y conservar las colecciones, de un paseriforme histórico del museo Boucard y su relación con el gran naturalista A. R. Wallace, del Nodo Na- cional de DiSSCo en España, y de dos magníficas láminas del Archivo, como la famosa xilografía El rincoreronte de Durero y un dibujo del retratista flamencoVan Dyck. El broche final de las Jornadas correspondió a la conferencia invitada de la jefa de colecciones del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, un museo que se inauguró en 1882 gracias al legado de Francesc Martorell i Peña. En ella nos ha ha- blado de sus colecciones, su historia y sus éxitos más significativos. En el cuadro que se adjunta pueden verse las comunicaciones presentadas en las Jornadas y acceder a los vídeos de las mismas n “En la historia de las ciencias naturales la ilustración científica ha desempeñado un papel esencial. Por eso, son tan importantes las colecciones iconográficas de siglos pasados, como la que acaba de adquirir el Archivo del MNCN” Ejemplar de la rana Wijayarana melsasma , es el primer registro de esta especie en Myanmar. Colección de Herpetología del MNCN. Imagen: LuisAlberto Copete.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=