NaturalMente 38

5 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 El sistema de lagunas temporales de Doñana está en riesgo de desaparecer. Sin embargo, y pese a las rotundas evidencias científicas basadas en los datos recabados en las últimas décadas, la respuesta que normalmente llegaba desde la administración cuando se alertaba de la desecación de las lagunas era “ya se volverán a llenar con las lluvias de otoño”. No hay soluciones sencillas para resolver situaciones complejas y limitarse a esperar la lluvia no acabará con el problema que genera la sobrexplotación de los acuíferos Doñana es uno de los humedales más impor- tantes de Europa y por ello recibe uno de los más altos niveles de protección que existen en España. En esta área se encuentran, por una par- te, una extensa marisma sobre substrato arcillo- so y, por otra, innumerables lagunas sobre fondos arenosos. Casi todos los humedales de Doñana son temporales, es decir, alternan fases inunda- das con fases secas, lo que los hace extrema- damente interesantes al albergar especies muy particulares, ya que son acuáticas, pero pueden resistir periodos secos. Las marismas de Doña- na son especialmente conocidas por la impor- tancia que tienen para la invernada de las aves acuáticas, pero también tienen gran importancia las lagunas de Doñana. La mayoría se clasifican como “lagunas temporales mediterráneas”, un tipo de hábitat acuático que se considera prio- ritario para la conservación de especies singula- res, raras y/o amenazadas. En 2004, usando una imagen hiperespectral tomada en un momento de gran inundación, se cartografiaron las lagunas del parque nacional y se contabilizaron alrede- mayoría someras y de escasas dimensiones. Esta magnífica red de lagunas conserva en Doñana un buen número de especies de gran interés, entre las que destacan anfibios, galápagos, libélulas, co- leópteros y heterópteros acuáticos, crustáceos planctónicos y más de 200 especies de macró- fitos acuáticos. Esta gran variedad de lagunas permite la conservación de especies con ciclos vitales diferentes: en lagunas efímeras se pue- den reproducir especies de ciclos de vida cor- to, como los grandes branquiópodos, mientras que en las lagunas de mayor duración pueden completar la reproducción los anfibios de ma- yor periodo larvario, que aquí son los sapos de espuelas. Mientras que en el resto de Europa las La única laguna permanente que quedaba en Doñana, la laguna de Santa Olalla, llegó secarse por completo en verano de 2022. La imagen fue tomada en septiembre de 2022 por Carmen Díaz Paniagua / EBD-CSIC dor de 3000 lagunas. De ellas, solo un pequeño número (como máximo tres) eran de carácter permanente, el resto eran lagunas temporales, la

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=