NaturalMente 38
60 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 como metamórficos, juveniles, subadultos y adul- tos. Finalmente, se sometió a los adultos al test de la fitohemoaglutinina, una proteína inocua que causa una inflamación a nivel local cuya magnitud es directamente proporcional a la intensidad de la respuesta inmune celular. El amonio no afectó a la eclosión en ningún caso, pero sí a la supervivencia temprana de los renacuajos. Esto causó una menor densidad po- blacional, que a su vez aceleró el crecimiento y el desarrollo. El amonio también causó directa- mente un mayor tamaño corporal. Por su parte, la locomoción se vio afectada negativamente por el amonio solo en los renacuajos de los pinares. En el momento de la metamorfosis, no se en- contró que las anomalías morfológicas fueran más frecuentes en los ejemplares sometidos a amonio. No obstante, el tratamiento afectó a la morfología y locomoción de las fases postmeta- mórficas, pero los patrones variaron de forma inconsistente según el hábitat de procedencia. Esto podría deberse a diferencias en crecimien- to compensatorio, costes atrasados, o a efectos del sexo no detectados antes de la etapa adulta. Finalmente, la exposición al amonio durante la etapa larvaria de esta rana generó costes en la capacidad de los adultos de mostrar una res- puesta inmune inflamatoria a la fitohemoagluti- nina. Sin embargo, ese efecto solo se detectó en los machos. Este resultado está alineado con la hipótesis del hándicap de la inmunocompetencia, que postula que la testosterona desvía energía hacia rasgos que mejoran la reproducción, a cos- ta de la función inmunológica, lo que hace que los individuos con más testosterona (los machos) sean más vulnerables a los patógenos y parásitos. Esta tesis podría servir de referencia para es- pecies de anuros generalistas. Una aproximacion integral al estudio de la dispersion en anfibios / An integrative approach to the study of amphibian dis- persal Ismael Reyes Moya Universidad Complutense de Ma- drid Directores: Íñigo Martínez Solano Marzo del 2023 Los anfibios son el grupo de verte- brados más amenazado globalmente, con muchas especies en peligro de extinción. La destrucción de hábitats es una de las prin- cipales causas de su declive, pues causa la fragmentación de sus áreas de distribución, reduciendo la conectividad funcional entre poblaciones e incrementando su riesgo de extinción lo- cal. Por ello, la conservación de las poblacio- nes de anfibios requiere el estudio de patrones de conectividad entre núcleos reproductores, un proceso condicionado por la dispersión: el movimiento de individuos en su medio natu- ral con consecuencias en el flujo génico entre poblaciones. Lamentablemente, se desconocen aún muchos aspectos de la ecología espacial de los anfibios, incluida su capacidad de dispersión. Existen diversas aproximaciones para el estudio de la dispersión en anfibios, desde su estudio di- recto con técnicas de captura-marcaje-recaptura hasta el análisis de sus efectos indirectos en el acervo genético de las poblaciones mediante herramientas moleculares. La combinación de ambas aproximaciones ha sido poco explorada, pero presenta gran potencial para analizar los efectos de variables geográficas, demográficas y ecológicas en la dispersión de los anfibios y caracterizar la conectividad funcional entre po- blaciones. Además, la dispersión es un proceso dependiente del contexto geográfico, por lo que su estudio requiere aproximaciones com- paradas que investiguen especies sintópi- cas a escalas espaciales adecuadas a sus características biológicas. En esta tesis se ha estudia- do una comunidad de anfibios en un siste- Ilustración de Ismael Re- yes Mora
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=