NaturalMente 38
61 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 ma de 64 charcas en la sierra de Guadarrama a través de la combinación de datos de captura- marcaje-recaptura obtenidos durante dos años de seguimiento mediante foto-identificacion y marcadores genómicos (>1000 individuos de cinco especies genotipados con miles de SNPs) para caracterizar sus patrones de dispersión a escala fina. Se integraron grafos probabilísticos de conectividad derivados de kernels de disper- sión con análisis de estructura genética, estimas del flujo génico y de áreas de vecindario genéti- co para producir una imagen detallada de la dis- persión de los anfibios en el área de estudio. Se analizó el papel de variables demográficas y geo- gráficas en la conectividad funcional, lo que per- mitió delimitar poblaciones y proponer acciones específicas de gestión para mejorar la conecti- vidad. Esta tesis aporta datos novedosos sobre características básicas de la ecología espacial de los anfibios, destacando el efecto de los tamaños poblacionales locales en los patrones de conecti- vidad funcional a escalas espaciales reducidas. Se encontraron marcadas diferencias entre especies en los patrones de conectividad, con especies como Triturus pygmaeus y Epidalea calamita que mostraron baja diferenciación genética hasta dis- tancias de 8 Km, mientras otras como P elophylax perezi , Pleurodeles waltl y Lissotriton boscai se en- cuentran genéticamente estructuradas a esca- las espaciales más reducidas. Pelophylax perezi mostro una mayor conectividad genética que P. waltl , en consonancia con una mayor frecuencia de desplazamientos observados en P. perezi . La estructura genética, los grafos probabilísticos de conectividad y las áreas de vecindario mostraron resultados consistentes, lo que permite delinear poblaciones de forma robusta a partir de eviden- cias independientes, así como identificar las rutas de dispersión más probables para cada especie. En general, los resultados mostraron patrones de conectividad y dispersión singulares para cada especie; estas diferencias y los factores que las condicionan deben ser considerados para el di- seño de medidas efectivas de conservación. Venomic approach to conotoxin discovery and evolution / Aproximación venómica al descubrimiento y evolución de las conoto- xinas José Ramón Pardos Blas Universidad Complutense de Madrid Directores: Rafael Zardoya e Iker Irisarri Marzo del 2023 Los conos, constituyen un grupo altamente diversificado de caracoles marinos (>900 espe- cies) que se encuentra generalmente habitando áreas intermareales de zonas tropicales y sub- tropicales en todo el mundo. Se caracterizan por poseer un aparato del veneno altamente espe- cializado en producir e inyectar toxinas (cono- toxinas) con un efecto neurotóxico, para cazar y defenderse de otros predadores. El veneno de los conos es de gran interés desde un punto de vista evolutivo así como una fuente potencial de nuevos fármacos. Actualmente, es posible utilizar técnicas de se- cuenciación de transcriptomas para la glándula de veneno que nos permiten conocer todos los transcritos presentes en dicho tejido junto con Pintura al óleo de la especie de caracol cono Lauto- conus ventricosus (Gmelin, 1791) correspondiente al voucher (MNCN 15.05/92199). /María Ángeles Blas Sánchez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=