NaturalMente 38
62 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 su nivel de expresión. Por otro lado, la proteómi- ca es capaz de analizar los componentes del ve- neno en su estado inyectable y por tanto aquellas conotoxinas que interactúan con los receptores de presas y depredadores. Junto con estas técni- cas, los nuevos avances en secuenciación están permitiendo la generación de genomas a nivel cromosómico de organismos no modelo. La disponibilidad de estos genomas de alta calidad representa un hito que, junto a transcriptómica y proteómica, abren la posibilidad a estudiar la evolución del veneno desde una aproximación que se ha denominado venómica. En esta tesis doctoral se utilizó un enfoque multidisciplinar venómico para: comprender la diversidad de conotoxinas asociada con dife- rentes dietas, los niveles de expresión del vene- no entre especies del Atlántico e Indo-Pacífico que muestran convergencia en la dieta, analizar la expresión génica de veneno entre especies hermanas que viven en simpatría y finalmente, conocer las bases genómicas de la diversidad de conotoxinas mediante la secuenciación y análisis de un genoma de cono a nivel cromo- sómico. Se analizaron nuevos transcriptomas de conducto venenoso de tres especies vermí- voras ( Lautoconus ventricosus, Virroconus ebraeus y Virroconus judaeus ) y una especie piscívora ( Pionoconus magus ) junto con el proteoma del conducto de V. ebraeus y V. judaeus . Con ello se catalogó la diversidad de conotoxinas en cada especie, lo que llevó al descubrimiento de siete nuevas superfamilias de conotoxinas cuya diana molecular aún se desconoce. Se encontraron diferencias en la expresión de conotoxinas en- tre dos especies piscívoras, del Indo-Pacífico ( P. magus ) y Atlántico ( Chelyconus ermineus ). El aná- lisis transcriptómico entre V. ebraeus y V. judaeus mostró diferencias significativas en los niveles de expresión de conotoxinas, así como entre los proteomas, que podrían estar asociadas a adaptaciones específicas de la dieta. Finalmente, se secuenció el genoma a nivel cro- mosómico de L. ventricosus. El ensamblado estuvo distribuido mayoritariamente en 35 pseudocro- mosomas. El genoma, junto con el transcriptoma del conducto venenoso, se analizó para inferir las bases genómicas de la diversidad de conotoxinas demostrando que existe una relación de aproxi- madamente un gen codificante para cada cono- toxina y que éstos se encuentran dispersos a lo largo de casi todos los cromosomas. Además, el nuevo ensamblado se comparó con el genoma del caenogasterópodo Pomacea canaliculata y se pudo confirmar la presencia de una antigua du- plicación de genoma completa que podría haber jugado un papel importante en la diversificación del grupo así como de las conotoxinas. Signals in social conflict: plasticity and ne- gotiation of behavioural response rules Jorge García Campa Universidad Complutense de Madrid Directores: Judith Morales yWendt Müller Marzo del 2023 Los padres invierten en su progenie para in- crementar su supervivencia y maximizar así su eficacia biológica. Sin embargo, esta capacidad de inversión en la descendencia es limitada. Esto provoca la aparición de conflictos evolutivos de interés (ej., sexual, paterno-filial y fraternal), ya que entre los miembros de la familia habría un desacuerdo por la forma en la que se distribuyen estos recursos. Pero, ¿cómo responden los miem- bros de la familia a los diferentes conflictos? Los primeros modelos teóricos asumían que las estrategias de cuidado parental eran fijas. Al contrario, los modelos más recientes definen respuestas individuales según el comportamiento de la pareja o de las crías en una escala temporal breve. Estos modelos asumen que los individuos pueden negociar hasta alcanzar un acuerdo, lo que implica que sus normas de decisión pueden ser flexibles según la información disponible. La adquisición de información requiere entonces comunicación, que puede ser facilitada mediante señales informativas, ya sean estáticas (ej., plu- maje) o dinámicas (ej., petición de alimento de las crías). El objetivo de esta tesis fue (a) estudiar la fle- xibilidad en las estrategias de cuidado parental y cómo ésta se relaciona con los compromisos en la asignación de recursos en distintas condicio- nes ambientales, y (b) si las señales expresadas por los miembros de la familia modulan las es- trategias de cuidado parental. Utilizando al herrerillo común ( Cyanistes caeruleus ) como modelo de estudio, investigué
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=