NaturalMente 38

64 n atural mente 38 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Junio 2023 La pérdida de biodiversidad, causada en gran medida por la acción humana, hace imperiosa la necesidad de dedicar esfuerzos decididos para completar su conocimiento. Distintas amenazas como la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de hábitats, los rápidos cambios ambien- tales, el incremento de especies invasoras o las enfermedades emergentes, deben ser gestiona- das desde el conocimiento de la fauna y flora y de las repercusiones que tales amenazas pueden causarles. La presente Tesis contribuye a profundizar en este conocimiento tomando como objeto de es- tudio la historia evolutiva del género Asterina en el Mediterráneo y Atlántico nororiental. El estu- dio integra datos genéticos, morfológicos y de las estrategias reproductoras, para delimitar unida- des evolutivas independientes (especies). Con los marcadores moleculares obtenidos se ha aborda- do la filogenia del grupo y su filogeografía, y se ha comprobado la no monofila de diversos niveles taxonómicos. El género Asterina , resultó monofi- lético, no así la familia Asterinidae. Los resultados apoyan en buena parte las hipótesis planteadas, de forma que, efectivamente, la diversidad del grupo estaba infravalorada, lo que ha dado lugar a la des- cripción de dos especies nuevas para la ciencia ( A. vicentae y A. martinbarriosi ), redescribiendo las anteriormente reconocidas ( A. gibbosa , A. pancerii y A. phylactica ). Los datos moleculares han permi- tido abordar unas inferencias filogenéticas de las que cabe destacar que varios linajes son distingui- bles en la mayoría de las cinco especies centrales del estudio y que éstas se dividen en dos clados fuertemente apoyados [ A. gibbosa + A. pancerii + A. vicentae ] y [ A. phylactica + A. martinbarriosi ]. En estas dos últimas especies se ha observado com- portamiento incubador de la puesta, al contrario de lo que sucede en A. gibbosa . Se han datado los periodos de diversificación de estos clados, que señalan a la transición Plio- ceno-Pleistoceno, con los cambios climáticos acaecidos en ese periodo, como el comienzo de los procesos de especiación y de estructuración progresiva de los diferentes linajes. Finalmente, se abordo la filogeografía y estructu- ra genética de A. gibbosa. En un primer nivel del estudio, basado en la secuenciación de fragmen- tos mitocondriales, se detectó un cierto reparto biogeográfico de su diversidad, distinguiéndose cuatro grupos de haplotipos: 1) Canarias y su- roeste de la península Ibérica; 2) noreste de la península, junto con el Mediterráneo central y oriental; 3) Atlántico norte, Cantábrico, Galicia y Estrecho de Gibraltar, y, por último, 4) el grupo más numeroso y diverso recuperado comprende el noreste de la península Ibérica y Mediterrá- neo central. La constatación de que ciertos indi- viduos presentaran haplotipos característicos de otras áreas, cuando hay una aparente estructura geográfica, ha revelado la posible existencia de dispersión esporádica, a mayor escala de lo que cabría esperar por la reducida capacidad de dis- persión de la especie. Se profundizó en los estudios poblacionales de A. gibbosa mediante la utilización de marcadores hi- Izquierda) Asterina martinbarriosi , especie recién descrita encontrada en Tenerife. Derecha) Ejemplar fotografiado den Lanzarote de Asterina gibbosa , una epecie de amplia distribución en el Mediterráneo y el Atlántico nororiental./ Iván Acevedo

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=