NaturalMente 39
63 n atural mente 39 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2023 de de Floridablanca (actualmente en el despacho del director del Museo), los documentos del ar- chivo y libros de gran valor de la biblioteca. Resulta sorprendente la reaparición del taxi- dermista galo en 1818, reclamando objetos que, afirmaba, eran de su propiedad y que se guarda- ban en el Real Gabinete. A pesar de haber con- tribuido al saqueo, se le entregó parte de lo que reclamaba.Y aún asombra más que en 1819 pre- sentase una solicitud al rey pidiéndole la plaza de Jefe de Laboratorio de Zoología y Profesor de la Escuela de Taxidermia. La Junta Directiva del Ga- binete redactó un informe que presentó al rey diciéndole que no existía tal plaza, ni fondos para establecerla, y que el cargo que había abando- nado estaba ocupado desde 1814 por Salvador Duchen en virtud de nombramiento real. Años más tarde, Moineau volvió a solicitar la plaza y Afortunadamente, la mayor parte de lo robado se recuperó tras ser reclamado por el gobierno español. Entre las piezas devueltas estaba el Teso- ro del Delfín, una colección de objetos y piedras preciosas que el rey Carlos III había donado al Real Gabinete antes de su apertura al público. Actualmente se conserva en el Museo del Prado, pues se incorporó al patrimonio de esta pinaco- teca en 1839. Concluida la Guerra de la Independencia en 1814, el rey Fernando VII recuperó el trono de España.Y con ello cambiaron muchas cosas, en- tre ellas el Real Gabinete. Precisamente, el 1 de octubre de 1815 apareció una Real Orden por la que se modificaba el nombre de la institución, pasando a llamarse Real Museo de Ciencias Na- turales, que estaría formado por el Real Gabine- te de Historia Natural, el Real Jardín Botánico, el Estudio de Mineralogía y el Laboratorio de Quí- mica. Con ello se pretendían unificar las ense- ñanzas de ciencias naturales; un año más tarde se agregó al Museo el Observatorio Astronómico. Un pequeño y delicioso libro que nos permite imaginar cómo era el Museo a principios del siglo XIX es Paseo por el Gabinete de Historia Natural de Madrid de Juan Mieg. Este catedrático de Física y Química en el Real Palacio describe las coleccio- nes del Museo de modo sencillo y ameno, simu- lando el diálogo entre un maestro y su discípulo, mientras pasean por las distintas salas del gabinete. Expedicionarios de la Comisión Científica de Pacífico (1862-1866). Imagen: Rafael Castro y Ordóñez. “Galdós no olvida acontecimientos como la Expedición Científica al Pacífico que incrementó los fondos de los museos españoles y, contribuyó al desarrollo del programa de aclimatación de animales y vegetales exóticos” en 1824 fue nombrado director de la Escuela de Taxidermia del Museo a pesar de los malos re- cuerdos de su gestión en la primera época por su falta de celo y habilidad científica. Falleció en 1834, dejando la impronta de su mala gestión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=